Cerca de 200.000 estrellas hay en la Vía Láctea y se cree que existen al menos 200.000 millones de galaxias cada una con sus cientos de miles de estrellas, y el espacio entre todos estos objetos está lleno de partículas y gases. Sin embargo, 30 % de la materia bariónica, la que forma todo lo que vemos, y a nosotros, anda extraviada.
Pero astrónomos dicen haberla encontrado.
El universo está compuesto en un 76 % por la energía oscura, 20 % la materia oscura y, pese a que es la que más vemos y de la cual estamos hechos, solo 4 % de materia ordinaria o bariónica, subpartículas que incluyen protones y neutrones.
El estudio del universo temprano, mediciones de nubes de gas y galaxias permitieron establecer hace varios años la cantidad de materia normal presente cuando el universo tenía solo unos pocos miles de millones de años tras el Big Bang, información que no cuadra con lo que se observa hoy.
Astrónomos tienen ahora una respuesta, publicada en la revista Nature. Los bariones extraviados han estado ocultos en la forma de delgadas y calientes nubes de gas que flotan entre las estrellas.
Ese gas está altamente ionizado, es decir ha perdido la mayoría de sus electrones y tiene una carga positiva.
“Encontramos los bariones perdidos”, expresó Michael Shull, astrónomo de la Universidad de Colorado en Boulder, coautor del artículo.
La señal del oxígeno es muy fuerte y consistente para provenir de fluctuaciones al azar. También se descartó que la sombra de oxígeno fuera producida por una galaxia.