x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El día en la Tierra duraba antes solo 18 horas

Y ahora es al contrario: el día tiende a ser más largo. ¿A qué se debe esta situación? Lo revela un nuevo estudio.

  • La Tierra vista desde la Luna, en una de las misiones Apolo. Dos cuerpos que se separan lentamente. FOTO Nasa
    La Tierra vista desde la Luna, en una de las misiones Apolo. Dos cuerpos que se separan lentamente. FOTO Nasa
07 de junio de 2018
bookmark

Si ahora el día no alcanza para tantas cosas que hay que hacer, antes fue peor.

Hubo una época en la que apenas duraba 18 horas. Bueno, en ese entonces no había humanos.

Y si los hay dentro de millones de años, tendrán más tiempo para cumplir sus tareas y descansar: el día será más largo.

¿Por qué? Por la Luna. Sí, sencillamente por ella.

Hace 1.400 millones de años el día duraba 18 horas, en parte porque la Luna estaba más cerca y era, por su influencia, distinta la manera del giro de la Tierra.

“A medida que la Luna se aleja, la Tierra es como un patinador girando que se mueve más lento al abrir los brazos”, explica Stephen Meyers, profesor de geociencia en la Universidad de Wisconsin-Madison, coautor del estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Para llegar a esta conclusión él y sus colegas se basaron en un método estadístico que vincula la observación geológica con la teoría astronómica, la astrocronología, pudiendo reconstruir la historia del sistema solar y entender el clima antiguo plasmado en el registro rocoso.

El movimiento de nuestro planeta en el espacio es influenciado por otros cuerpos astronómicos que ejercen una fuerza sobre él.

Esto ayuda a determinar las variaciones en la rotación de la Tierra alrededor de su eje y el bamboleo de este, así como la órbita que traza alrededor del Sol. Unas variaciones conocidas como los ciclos de Milankovitch.

Ese ritmo climático ha sido observado en las rocas, extendiéndose por cientos de millones de años.

Con base en una nueva metodología que incluyó incertidumbres a través del tiempo y un sofisticado procedimiento estadístico, más el estudio de dos capas estratigráficas, una de 1.400 millones de años de antigüedad, la Formación Xiamaling en China, y otra de 55 millones de años, Walvis Ridge en el Atlántico sur, establecieron las variaciones en la dirección del eje de la Tierra y la forma de su órbita.

“El registro geológico es un observatorio astronómico de los comienzos del sistema solar dijo Meyers.

De este modo determinaron cuánto duraba el día hace más de mil millones de años.

Hoy se sabe que la Luna se aleja a razón de 3,82 centímetros por año, lo que en un futuro lejano llevará a que el día sea más largo.

Hay tiempo para todo.

35
años continuos de mediciones han revelado la distancia entre la Tierra y la Luna.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD