x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Así funciona la nueva generación de biobots creados con células

Fueron ideados por un grupo de investigadores en España. EL COLOMBIANO conoció los detalles del proyecto.

  • María Guix (adelante) y Judith Fuentes, parte del equipo que desarrolló los biobots. FOTO Cortesía IBEC
    María Guix (adelante) y Judith Fuentes, parte del equipo que desarrolló los biobots. FOTO Cortesía IBEC
  • Así funciona la nueva generación de biobots creados con células
  • Así funciona la nueva generación de biobots creados con células
30 de mayo de 2021
bookmark

En el mundo de la robótica nació una nueva generación de robots vivos. Un grupo de siete investigadores (biólogos, químicos y físicos) del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) logró, a partir de células musculares esqueléticas de ratón, crear biobots que nadan y se deslizan como gusanos o peces. Un paso más que da la ciencia.

El estudio empezó en 2018 y este año arrojó los primeros resultados. Consiguieron que estos robots que miden 1 centímetro de largo y tienen un esqueleto inteligente fabricado con plástico flexible (polímero llamado PDMS) se muevan: lo hacen a 3,3 centímetros por minuto, es decir, 25 veces más lento que un caracol de jardín.

“Están compuestos por células musculares que se mueven, reaccionan a estímulos eléctricos y ejercen fuerzas y velocidades sorprendentes gracias a su autoentrenamiento con el esqueleto flexible impreso en 3D”, explica Samuel Sánchez, profesor de investigación en el IBEC y líder del proyecto.

Son millones de células en un círculo y dentro de un hidrogel sin elementos tóxicos (es una consistencia similar a la de una gelatina). Allí crecen, maduran y son funcionales. En la parte de adentro está el esqueleto (o muelle) que las devuelve a su posición inicial gracias a la misma fuerza que ejerce el músculo, de esta manera es que se autoentrenan (ver gráfico).

Estos robots siempre permanecen en un medio que cada dos o tres días es cambiado por los investigadores. Esto es una mezcla química que les aporta nutrientes y tiene un Ph controlado.

“Nosotros lo que hacemos es aplicarles electricidad para contraer el músculo, este entrenamiento hace el músculo tan fuerte que por eso conseguimos esas velocidades al nadar. Se pueden hacer experimentos durante dos o tres horas, después no funcionan porque pueden haberse contaminado, además cuando se estimulan con la electricidad se estresan”, señala María Guix, doctora en Química e investigadora del IBEC.

Así es la estructura del biobot:

Infográfico
Biobots: máquinas vivientes creadas con células

¿Para qué sirven?

Este robot híbrido (basado en células musculares) es el más veloz hasta la fecha: es 791 veces más rápido comparado con el proyecto anterior creado por investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos), el cual combinaba células musculares con neuronas modificadas genéticamente que responden a la luz.

En el futuro este robot puede ser útil para hacer prótesis híbridas (un mayor tamaño, blandas y creadas con los músculos propios) y para probar medicamentos relacionados con el envejecimiento o para enfermedades musculares como la esclerosis múltiple y las distrofias musculares. “Nosotros estamos solucionando un problema en el uso de animales para el testeo de medicamentos”.

Con este desarrollo, por ejemplo, en un paciente se puede diagnosticar con qué medicamentos le va mejor y qué cantidad, es como una prueba previa al momento de darle el medicamento o lo que también se conoce como medicina personalizada.

La investigación no para ahí. Guix cuenta que estudian cómo controlar mejor el robot, en otras palabras, cómo decirle a qué dirección se mueve. “Para lograrlo estamos explorando en incorporar nanopartículas magnéticas, también estamos trabajando en las propiedades regenerativas, es decir, cómo conseguir que al cortarle un trozo esa parte se cure por sí sola”.

Este avance científico abre las puertas a una generación de robots biológicos con múltiples aplicaciones en la biomedicina. También es una forma de aprovechar las capacidades de nuestro cuerpo y de saber cómo utilizar las células musculares en el campo de la robótica, un reto gigante.

En este video puede ver cómo funcionan la nueva generación de robots vivos:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD