Sea para luchar contra el crimen y proteger a los ciudadanos, para brindar consejos e información o para ganar adeptos o simpatizantes entre los ciudadanos, las organizaciones policiales del mundo intentan llegarle a la audiencia digital a través de campañas virtuales en redes sociales.
Youtube, el amigo
En julio de 2013, la Policía Federal de Australia se asoció con Youtube y con la agencia de publicidad VML para crear una campaña digital con el objetivo de encontrar personas desaparecidas. Se valieron de los anuncios de “preroll” que aparecen antes de presentar los videos de contenido de Youtube.
“5 segundos para cambiar una vida” fue el nombre que recibió esta iniciativa, que le mostraba al espectador imágenes de alguna persona desaparecida, que había sido vista por última vez justamente en la zona donde la persona estaba viendo el video. El botón de ‘saltar anuncio’ de Youtube fue modificado y en la pantalla aparecía la opción de: “sí he visto a esta persona”, que al ser seleccionado direccionaba al usuario a un formulario en el sitio web de la policía, en el que se podía brindar más información.
En total fueron presentados 36 individuos desaparecidos. Cinco días después de lanzados los anuncios, 238 personas colaboraron y ayudaron a encontrar a dos personas que estaban desaparecidas.
En el ámbito de la prevención, la Policía de Investigaciones de Chile también decidió utilizar Youtube este año. A través de un video, lanzado el 22 de abril, se exponen los riesgos a los que están expuestos los niños y adolescentes en línea.
Con el contenido audiovisual, de carácter pedagógico, y la etiqueta #TodosContraElGrooming, que en un mes ha obtenido más de 2.500 menciones en Twitter , buscan mitigar esta práctica de abuso y acoso sexual a niños y jóvenes.
Los policías, humanos
En Instagram, la policía de Islandia comparte fotografías que muestran el lado humano y amigable de su profesión. En su cuenta (@logreglan), en la que tienen más de 160 mil seguidores, aparecen los policías con sus mascotas y con sus familias, o disfrazados para Halloween, practicando deportes, comiendo, o haciendo muecas y caras graciosas.
Sin embargo, también hay casos en los que estas estrategias en redes sociales no reciben la respuesta esperada. Tal es el caso de la Policía de Nueva York que, en abril de 2014, invitó a sus seguidores en Twitter a enviar “selfies” posando con los agentes de policía, para enaltecer a quienes desarrollan esta labor. Algunos ciudadanos aprovecharon la oportunidad para enviar fotografías en las que se evidenciaba y denunciaba el abuso policial. El efecto fue contrario.
El caso Colombia
La Policía Nacional de Colombia ha sido criticada debido al estilo, tono y lenguaje, algunas veces irreverente, que maneja en sus redes sociales.
Hace poco, por ejemplo, fue polémico un trino en el que la Policía Nacional se involucró en una discusión entre dos usuarios con un meme en el que dos personajes de una caricatura azuzaban una pelea. Esto, para algunos comentaristas de la red de microblogging, va en contravía del lenguaje institucional que la Policía debe utilizar.
“Está claro que la Institución no ha puesto en duda su seriedad y autoridad en los mensajes compartidos en Twitter. Hemos acudido a la espontaneidad, al humor y a otras estrategias que hacen parte del diario vivir y del lenguaje tradicional de los colombianos”, dice el Coronel Gustavo Franco, del área de relaciones estratégicas de la Policía Nacional.
Para Andrés Jiménez, gerente de negocios y experto en publicidad de la agencia McCann Erickson, “la Policía ha hecho una tarea fantástica manejando su plataforma digital y sus redes sociales”.
Este año, la Policía lanzó la campaña virtual Curso Rápido Antirrobo, con la cual se le brinda a la ciudadanía recomendaciones de seguridad, consejos antirrobo y descripciones del modus operandi de los distintos tipos de bandas delincuenciales y cómo combatirlas, con la ayuda de infografías, ilustraciones y tests para poner a prueba los conocimientos.
“Hoy estamos más cercanos a miles de internautas que nos siguen en las diferentes redes sociales. Queremos llegarles con un mensaje fresco, actual, y que aporte en nuestra labor preventiva y en la atención de los requerimientos de los colombianos”, dice el Coronel Franco.