Un posible racionamiento energético hizo que el Gobierno Nacional iniciara una campaña para promover el ahorro de energía: desconectar electrodomésticos y vigilar el consumo eléctrico de las viviendas, es parte de la invitación, sin embargo no parece suficiente para alcanzar la meta propuesta. La campaña Apagar Paga busca fijar en 5 por ciento diario el ahorro de energía y pese a que ya lleva dos semanas, solo un día se ha logrado.
Al Facebook de EL COLOMBIANO han llegado un sin número de denuncias de ciudadanos que ven como grandes edificaciones de la ciudad continúan plenamente iluminadas en horas de la noche, y lo que es aún más grave, que algunas lámparas del alumbrado público del Valle de Aburrá continúen encendidas en el día. La glorieta de Bulerías, en Laureles; la Loma de los Parra, en El Poblado; el puente de Mayorca, en la vía a Itagüí y la cancha entre El Dorado y La Paz, en Envigado, han sido señalados como focos de un supuesto derroche electricidad.
También edificios como el de Une en Los Balsos, y la seccional Bello de la Corporación Uniminuto, han sido señalados por permanecer con luces encendidas en la noche. Ante el hecho, Catalina Irurita, jefe de comunicaciones de Une, asegura hasta hace días algunos pisos del edificio permanecieron encendidos, pero que ya se implementó el apagado total de las luces, “Nosotros, los operadores de comunicaciones, somos los más interesados en ahorrar energía porque nuestras operaciones dependen de la estabilidad en suministro eléctrico”, afirma la comunicadora, anotando que desde esta semana los empleados tienen instrucción de evitar permanecer en las oficinas luego del horario laboral, para evitar derroches en tiempos de escasez.
Joan Sebastián Morales, comunicador de Uniminuto, señaló que ya se han adelantado los trámites administrativos necesarios para implementar la campaña Apagar Paga en las instalaciones del centro educativo, que desde esta semana incorporará el apagado parcial del alumbrado de la edificación: “Enviamos a toda la comunidad académica una misiva invitando a participar en la campaña, y también informando sobre las acciones que tomará la corporación para reducir el gasto energético, sin embargo, no sería extraño ver las luces del edificio encendidas hasta tarde ya que dictamos clases hasta las 10 p.m. Queremos contribuir pero no podemos afectar la actividad de los estudiantes”, aclara Morales.
¿Y el alumbrado público?
El secretario de obras públicas de Envigado, Sergio Ríos, asegura que debido al sistema de fotoceldas con el que funciona gran parte del alumbrado público, algunas lámparas pueden permanecer encendidas en horas de la mañana debido a sombras de arboles o desperfectos en el sistema. Sin embargo hay una estricta vigilancia de los empleados que monitorean permanentemente las luces. León Mario Bedoya, alcalde de Itagüí, ha recortado las horas de funcionamiento de la iluminación en los escenarios deportivos y organizó horarios laborales en la administración para evitar el gasto extra de energía.
¿Hasta cuándo el ahorro?
Según las metas fijadas por la campaña del Gobierno Nacional, los usuarios de energía deberían mantener un ahorro cercano al 5 por ciento diario hasta el mes de mayo para evitar el racionamiento. Carlos Soto, vicepresidente de Generación Energía de EPM, explica que el tiempo de la medida obedece a factores naturales: “Estas primeras aguas que cayeron durante esta semana son absorbidas por la tierra, entonces no llegan a los embalses sino semanas después, si las lluvias son constantes. Los caudales, que nutren las hidroeléctricas, necesitan más o menos cinco o seis semanas de lluvias para generará nuevamente energía”, explicó.