x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pilas con las cadenas falsas sobre el coronavirus en Antioquia

  • Foto: AFP
    Foto: AFP
  • Pilas con las cadenas falsas sobre el coronavirus en Antioquia
17 de marzo de 2020
bookmark

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

¿Usted también ha recibido cadenas sobre el coronavirus en Antioquia? Pilas, porque no son pocas. Además de información mentirosa sobre nuevos casos, también circulan audios y mensajes que advierten sobre situaciones falsas y se aprovechan de la atención que recibe el Covid19 para generar temor.

En esta nota hemos ido recopilando algunos de esos rumores que han resultado falsos. El más reciente que recibimos está relacionado con una supuesta clausura de los supermercados y un toque de queda en Medellín.

Se trata de un audio que circula por WhatsApp, en el que una mujer asegura que este fin de semana se “decretará cuarentena” y esto obligaría a un cierre de tiendas y mercados. Dice además que conoció información por medio de un conocido que trabaja para la Alcaldía de Medellín.

¿A usted le llegó? Si lo escuchó, tranquilo, lo que dice el audio es mentira. Si no le ha llegado aún, cuando le llegue desmiéntalo. Ese rumor podría llevar a que los compradores sean irresponsables y colmen los locales comerciales, generando aglomeraciones que podrían promover nuevos contagios y comprando sin mesura, lo que podría dejar a otros sin alimentos.

¿Cómo sabemos que es falso?

La Alcaldía de Medellín se refirió al rumor y dijo que aún esa medida no ha sido adoptada. “En ningún momento se ha previsto la imposición de medidas restrictivas como el ‘Toque de queda’, ni mucho menos la militarización de la ciudad para evitar la libre circulación de los habitantes.”

Además, tanto gobierno como comerciantes y sector productivo han insistido en que además de mantener a la población sana, también es prioridad asegurar que cuente con alimentos y demás productos necesarios, así como garantizar el empleo.

Este martes la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez se refirió al abastecimiento de productos y dijo que están trabajando para “garantizar que hay medicamentos, alimentos y todos los elementos indispensables para el aseo de los colombianos”. Pidió mesura, tomar medidas de autocuidado, y “entender que cuando hay una circunstancia difícil lo que no podemos permitir es entrar en pánico, porque si no vamos a tomar decisiones equivocadas que afectarán a los demás”.

“Cualquier especulación en la producción o rumor hace mucho daño”, dijo.

De acuerdo con el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, “el compromiso de los gremios, los empresarios y del gobierno nacional es total: primero la salud pública, segundo la seguridad alimentaria, tercero el empleo y el aparato productivo, que no se puede caer con medidas disparatadas e improvisadas”, como la que anuncia la cadena falsa.

Este miércoles, Fenalco anunciará algunas medidas para seguir garantizando abastecimiento e invitar a los consumidores a la mesura.

Otras cadenas que han circulado sobre el COVID19 en Antioquia

Con la declaración de pandemia por parte de la OMS y la confirmación de los primero casos en Antioquia, los rumores se dispararon y propagaron el “virus de la desinformación”.

Le interesa: Actualización en tiempo real de los casos de coronavirus en Colombia

Una de esas cadenas mentirosas asegura que uno de los pacientes contagiados por la primera persona con coronavirus en ser diagnosticada en Medellín es envigadeño, tiene 27 años y estudia en la Institución Universitaria de Envigado.

Como respuesta al rumor que creció en redes y chats, esa institución informó a través de una nota de prensa que hasta el momento no se tiene reporte de personas infectadas en su comunidad.

El alcalde del municipio, Braulio Espinosa, también se refirió al tema e indicó que “hasta este momento no hay ningún caso positivo confirmado en la Ciudad de Envigado. Eso no quiere decir que en algún momento no se pueda presentar, estamos trabajando para contener esa posibilidad”.

El mandatario aprovechó para pedir cautela a los envigadeños y les solicitó evitar compartir información que no provenga de fuentes oficiales.

Lo mismo tuvo que hacer la universidad de Medellín. Un chisme que circula por Whatsapp asegura que hay un caso en esa institución y, como el anterior, también es falso.

Otra de las cadenas altera una nota del periódico El Tiempo y le pone otro título: originalmente, el artículo informa sobre el primer caso de coronavirus en Argentina, y el título de la cadena falsa dice que es en Rionegro. Vea:

Coronavirus en antioquia: cadenas falsas circulan en redes sociales y Whatsapp

Para contrarrestar ese rumor, la Alcaldía de Rionegro también se vio en la obligación de llamar a la calma.

La cadena circuló antes de que se detectara el primer caso del virus en esa localidad. Este fue reportado por el Ministerio de Salud el pasado domingo 15 de marzo y sigue siendo el único del que se tiene registro.

Sobre el mensaje que circula informando sobre un posible caso en San Jerónimo hay varias precisiones: sí hay una persona en riesgo de padecerlo, pero la situación es diferente a como la pintan. El rumor apareció en grupos de chat diciendo que una ciudadana italiana que podría tener coronavirus permanece en una hostería de ese municipio, y que le han hecho varias pruebas porque la primera resultó “con anomalías”.

El alcalde de San Jerónimo, Mauricio Andrés Velásquez, le explicó a EL COLOMBIANO que en el municipio se encuentra una de las personas que tuvo contacto con la primera paciente con el virus que se reportó en Medellín (una mujer de 50 años que llegó desde España).

La persona que está en ese municipio del occidente de Antioquia se hospeda en una finca de recreo alquilada, no en una hostería, y permanece allí con otras personas, varias de ellas extranjeras. A ella, una mujer alemana (no italiana), le hicieron pruebas para descartar el virus como medida de prevención, pero los resultados aún no están listos. Es decir, es falso que hayan encontrado anomalías.

El mandatario explicó que las personas que están en esa finca permanecen en aislamiento preventivo.

¿Y qué ganan con crear cadenas falsas?

Esa es la pregunta del millón. Para el consultor en comunicación digital Juan Sebastián Delgado, eso de inventarse un rumor y ponerlo a rodar en redes lo hacen para generar ruido, difundir posturas ideológicas o políticas, y promover el pánico colectivo.

Le interesa: Esta es la línea telefónica para resolver sus dudas sobre el coronavirus

De acuerdo con Delgado, el riesgo en situaciones como esta es aún más grande porque las noticias falsas juegan con el miedo que las pandemias generan en las personas. “En medio del desespero la gente no actúa desde lo racional sino desde lo emocional. Los humanos somo primitivos todavía y situaciones como esta hacen que actuamos desde el instinto de supervivencia”, explica Delgado.

Y es que con el coronavirus, el problema de la información falsa se ha expandido tanto que ya sacudió a las grandes empresas de telecomunicaciones. Facebook, por ejemplo, anunció que donará publicidad gratis en su plataforma a la Organización Mundial de la Salud, para que puedan difundir información oportuna y precisa sobre el virus.

El fundador de FB, Mark Zuckerberg, dejó claro que en la plataforma “no está bien compartir algo que pone en peligro a las personas. Así que estamos eliminando falsas afirmaciones y teorías de conspiración que han sido marcadas como tal por organizaciones líderes de salud. También estamos bloqueando a las personas que tratan de explotar la situación -- por ejemplo, afirmando que su producto puede curar la enfermedad”.

Ahí es importante esta recomendación: si usted se encuentra con una de estas cadenas falsas sobre el coronavirus en Facebook o otras redes sociales, repórtela para que sea revisada y eventualmente eliminada.

#VacunaAntiMiedo: que la infodemia no me contagie

Para la OMS, la “infodemia” es esa “epidemia” de rumores que se generan en medio de los brotes de alguna enfermedad. La expansión del “virus de la desinformación” es peligrosa porque genera miedo, hace que la gente tome decisiones equivocadas e incluso promueve la xenofobia.

Puede leer: El coronavirus pone a tambalear los valores de la humanidad

Por eso es trascendental que usted “coja con pinzas” toda esa información que le llega por Whatsapp o por redes. Para eso, Delgado recomienda acudir a medios de comunicación reconocidos que hagan verificación con fuentes oficiales y si, como en el caso de Rionegro, en la cadena usan la imagen de un medio para darle credibilidad, ir directamente al sitio web o redes sociales del medio. Nunca se quede con las imágenes, son fácilmente manipulables.

Para Martha Londoño, epidemióloga de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, es importante que al recibir información dudosa sobre el coronavirus, la calma se mantenga y se evite propagar la desinformación:

“No las transfiera, que no la transmita”, pide Londoño. Antes de mandarle las cadenas a sus contactos, vaya a la fuente oficial: “la ventaja es que hoy en día tenemos mucho acceso a través de internet a páginas como la de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Salud o la Organización Mundial de la Salud”.

Otro recurso que tiene a su disposición es el chat en Whatsapp de El Colombiano. Allí el medio responde las preguntas más comunes sobre el virus y le informa lo que usted tiene que saber al respecto. Aquí le contamos cómo acceder.

Y si le llega uno de estos rumores, responda con este artículo y rompamos la cadena.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD