El 2014 presenta una aparente paradoja para el sector de la construcción en Antioquia: sin ser el año de más ventas, será el de más obras.
Esto, debido a la edificación de vivienda de interés prioritaria gratuita, subsidiada por la Nación, el Departamento y diferentes municipios de la región.
Esta vivienda figura en los indicadores de construcción, pero no en los de ventas, pues en ella la empresa privada no negocia con los beneficiarios sino que el Estado les adjudica los inmuebles de manera directa.
En 2014, con corte a octubre, se vendieron 17.914 unidades de vivienda en Antioquia y, de acuerdo con la seccional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) en esta región del país, se proyecta terminar el año con 20.300 unidades vendidas.
Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, dijo que esto es muy positivo y comentó que esta anualidad fue buena y estable para el sector, como también proyectan bueno el 2015.
Al detallar las cifras, indicó que en 2013 se construyeron cerca de 24.000 viviendas y las ventas estuvieron por las 22.200 unidades, en lo que, afirmó, fue el número más alto de la historia para el gremio en el departamento.
El 2014, entretanto, finalizará con entre 25.000 y 28.000 unidades habitacionales en inicio de construcción.
El líder gremial enfatizó en que lo que se presenta en las ventas en 2014 no es una caída sino un ajuste, debido a que el año pasado y en 2012 estuvo en su furor el subsidio del Gobierno Nacional para la compra de vivienda nueva de entre 80 y 200 millones de pesos, lo que dinamizó la demanda.
Loaiza reiteró que el presente ha sido un buen año para el sector y ello lo atribuyó a varias causas: los dos últimos años de las administraciones municipales son los más fuertes en inversión en obras civiles, Medellín ha venido con una tasa de desempleo inferior al 10 %, las tasas de interés han estado asequibles y se ha mantenido la confianza de los compradores en que invertir en bienes inmuebles es una buena opción, porque estos se valorizan.
Adicionalmente, la inflación ha estado controlada y esto es positivo para incentivar que el ciudadano tome créditos hipotecarios.
En otras cifras del sector, el gerente de Camacol Antioquia destacó que en 2014, con corte a septiembre, las obras de la región tenían 122.000 trabajadores, mientras que en el mismo lapso de 2013 fueron 118.000. Precisó que hasta el 20 % de la construcción del país está en Antioquia.
Además, resaltó que cerca del 30 % de la industria está asociado con la construcción. Por ejemplo, hierros, cemento, pintura, madera y vidrio, entre otros.
El directivo indicó que la construcción está creciendo al doble del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
“La construcción es verdadera locomotora” de la economía del país, subrayó el líder gremial y detalló que el aporte de este campo es sostenido.
Otras voces
Federico Estrada García, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, explicó que el fortalecimiento de la clase media ha sido fundamental para el buen momento de la construcción. “La propiedad raíz sigue como una excelente alternativa de inversión. También son buenos los resultados en la edificación no residencial: oficinas, centros comerciales y bodegas”, agregó.
Por su parte, Francisco Martínez Restrepo, gerente de Arquitectura y Concreto, conceptuó que 2014 ha sido muy bueno para el sector, pero advirtió que para el año entrante ve algunos “nubarrones macroeconómicos” no solo para Colombia sino para América Latina. Entre ellos, mencionó la disminución del ingreso de dólares al país por materias como el petróleo y el oro.
Entretanto, Iván Darío Restrepo, gerente de Negocios de Conaltura, expresó que en el país la construcción sigue creciendo bastante. En su concepto, ello se debe a incentivos del Estado, como los subsidios a las tasas de interés; a la disminución del desempleo y a que muchos ciudadanos ven la vivienda como una inversión atractiva.
“Desde 2011 la construcción ha tenido años muy buenos, como 2012 y 2013. El 2014 sería similar a 2013, que fue muy bueno; estaría un poco por debajo de 2013, pero sigue siendo muy bueno”, comentó Restrepo.
El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, también ha resaltado la producción del sector.
“Nos sentimos optimistas al saber que el dinamismo que enfrenta la construcción no ha parado de crecer. Nuestros programas de vivienda para los más vulnerables y las obras de acueducto y alcantarillado que estamos ejecutando siguen causando gran impacto. Hemos alcanzado cifras récord en generación de empleo, licencias de construcción e iniciaciones de vivienda”, dijo recientemente.