x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Marihuana terapéutica

Varios senadores consideran que la producción regulada de marihuana para uso medicinal y terapéutico es una prioridad de salud pública. Pero el proyecto mismo reconoce que faltan estudios.

12 de noviembre de 2014
bookmark
Infográfico
Marihuana terapéutica

En 2009 se introdujo en nuestro país una disposición constitucional (Acto Legislativo N° 2 de 2009, que reformó el artículo 49 de la Constitución, relativo a la salud pública) para prohibir el porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, pero abriendo la posibilidad de autorización: cuando exista “prescripción médica”.

De los múltiples y graves problemas de salud pública que afronta el país, varios senadores han considerado que este de la destinación terapéutica de la marihuana es uno de los más prioritarios. Tema quizás taquillero pero que no se sabe bien si corresponde a un orden de prioridades de política pública en salud o de gancho de figuración electoral.

El proyecto de ley presentado por el senador Juan Manuel Galán, que ayer obtuvo un apoyo unánime de todos los partidos en la comisión Primera del Senado, autoriza al Gobierno para el cultivo y uso del cannabis con fines de investigación científica o para la elaboración de productos terapéuticos y medicinales.

Paradójicamente, en la exposición de motivos del proyecto de ley se asegura que “teniendo en cuenta la ausencia de estudios clínicos o científicos relacionados con el uso de la marihuana con fines medicinales, consideramos urgente iniciar este debate”.

Es decir, se reconoce, como lo ratifican especialistas en salud pública, que lo que se inicia es un proceso en el que, siendo autorizado su uso para tales efectos, comiencen los estudios aplicados en pacientes que puedan obtener alivio del cannabis.

La pregunta inevitable es si este uso autorizado para esos fines específicos abre aún más la puerta al consumo masivo de la hierba. No hay que olvidar que según el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, presentado este año por los Ministerios de Justicia y Salud, concluyó que el uso de la marihuana ha aumentado significativamente: en 2013 el 11,5% de las personas entre 12 y 65 años reconoció que ha probado cannabis al menos alguna vez en su vida (cuando en 2008 era el 7,9%). El número de hombres consumidores casi que triplica el de las mujeres. El estudio estima que 763.000 personas consumieron la hierba en el último año y de estas el 79% fueron hombres (607.000). El mayor consumo de marihuana se observa en los jóvenes de 18 a 24 años y se estima que el 87% de los usuarios tienen menos de 34.

En el mundo, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en su Informe Mundial sobre las Drogas 2014, dijo que “se calcula que en 2012 entre 162 y 324 millones de personas, es decir del 3,5% al 7,0% de la población de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una vez alguna droga ilícita, principalmente sustancias del grupo del cannabis, los opioides, la cocaína o los estimulantes de tipo anfetamínico”.

Y agrega que “aunque el público en general tal vez considere que el cannabis es la menos dañina de las drogas ilícitas, en el último decenio ha aumentado notoriamente el número de personas que se somete a tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de esa sustancia”.

No es sino salir a la calle en cualquier población del país para verificar su mercado abierto, permanente y al alcance de cualquiera. Y si el Estado no ha podido controlar el consumo recreacional, ¿qué garantía hay de que será capaz de hacerlo con el .que ahora le encomendará la nueva ley?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida