x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La economía de la cocaína

La lucha contra el narcotráfico, que fue relativamente exitosa en el pasado y permitió reducir el PIB de la cocaína hasta su participación más baja en 2013, hoy enfrenta de nuevo el difícil reto de la ampliación de la producción.

04 de diciembre de 2019
bookmark
Infográfico
La economía de la cocaína

Es bienvenido el reciente aporte de la academia a la discusión sobre el tamaño de los cultivos ilícitos en Colombia y su repercusión sobre la economía. Desde la aparición del narcotráfico, con todas sus nefastas consecuencias, investigadores de diferentes formaciones y enfoques han cuantificado el fenómeno. Ahora aparece un nuevo esfuerzo serio y documentado, que contribuye a la discusión y con el elemento adicional de incluir información del negocio de la cocaína durante la negociación de paz con la guerrilla de las Farc.

En efecto, con todas las precauciones que deben tomarse sobre la medición de una actividad ilegal, que, por esa razón, tiene limitaciones de información, el Cede de la Universidad de los Andes acaba de publicar un completo trabajo sobre la economía de la cocaína (Montenegro, S.; Llano, J.; Ibáñez, D. “El PIB de la cocaína 2005-2018: una estimación empírica”). El propósito del trabajo, como su nombre lo indica, es estimar el valor del Producto Interno Bruto, PIB, de la producción de cocaína y, en particular, el valor agregado por la base de coca y el clorhidrato de cocaína.

Los investigadores se basan en los estimativos que hace el Dane, que incorporan los cultivos ilícitos dentro del Sistema de Cuentas Nacionales. Se toman tres fases en la producción de cocaína: 1) la agrícola, que corresponde a la producción de la hoja de coca, 2) la agroindustrial para la base de coca y 3) la industrial, que lleva al producto final, el clorhidrato de cocaína. El cálculo de cada etapa se hace con información actualizada del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), una diferencia con las cifras del Dane. De esa forma, los autores calculan el valor agregado en la producción de la base de coca y del clorhidrato de cocaína, descontando el consumo intermedio. Con la suma de esos dos componentes llegan al agregado total de esa producción, el PIB de la cocaína.

En el estudio hay varias alternativas para el cálculo del PIB de la cocaína. En un primer escenario se calcula el PIB de la cocaína con el precio en los sitios de producción, mientras en otros tres se hace la cuenta con un ingreso a la economía de la coca que considera el precio en frontera o un 5 % (o 10 %) del diferencial entre el precio nominal mayorista de un kilogramo de cocaína en Estados Unidos y su precio en la frontera colombiana.

El resultado más impactante muestra que el PIB de la cocaína puede representar en 2018 entre 0,28 % y 1,88 % del PIB total, dependiendo del supuesto de precios (interno versus diferencial del 10 %), con una valoración diferente de la producción de cocaína en cada caso. En todos los cálculos, la participación dentro del total del PIB de la cocaína en 2018 es cercana a la de 2009 y está aumentando desde 2014, año en que se dio el menor registro. En los escenarios con precios externos el PIB de la cocaína supera al del café, 0,8 % por año.

La lucha contra el narcotráfico, que según el estudio fue relativamente exitosa en el pasado y permitió reducir el PIB de la cocaína hasta su participación más baja en 2013, hoy enfrenta de nuevo el difícil reto de la ampliación de la producción y del remplazo de los pasados involucrados en el negocio por nuevos y más fuertes eslabones en la cadena internacional del producto.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida