x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La azarosa definición peruana

“Asomado al abismo”, es el concepto que más se lee en los análisis políticos y económicos sobre el futuro inmediato del Perú. Es dramático el panorama al cual están expuestos.

30 de abril de 2021
bookmark
Infográfico
La azarosa definición peruana

Es impresionante el retroceso del Perú durante los últimos años. Genera mucha tristeza, pues había logrado avances apreciables en su crecimiento económico, en el mejoramiento de los índices de reducción de la pobreza y en la apertura de sus mercados hacia el exterior. En ese país Colombia tenía a un socio leal y con propósitos comunes. Allí tiene sede el Grupo de Lima, la asamblea de países de América que promueven, apoyan y demuestran compromiso con la democracia continental y rechazan dictaduras como la venezolana.

Ahora el país se encamina a la segunda vuelta, la definitiva, de las elecciones presidenciales, el próximo 6 de junio. Elegirán, para un período de cinco años –aunque ya en Perú nunca se sabe por cuánto tiempo va a ser– entre el dirigente sindical de los maestros, Pedro Castillo (Perú Libre), y la exsenadora Keiko Fujimori (Fuerza Popular), hija mayor del exautócrata Alberto Fujimori, condenado y encarcelado por graves crímenes contra los derechos humanos.

Fueron ellos dos quienes quedaron de primeros en la primera vuelta del pasado 11 de abril, Castillo con el 18,92 % de los votos, Fujimori con el 13,4 %. Junto a ellos, otros 12 candidatos de las más disímiles condiciones y adscripciones políticas. Ese mismo día también se elegía el Congreso unicameral, de 130 diputados, cuya composición no le va a garantizar mayorías parlamentarias a ninguno de los dos candidatos presidenciales que triunfe el 6 de junio.

En un estudio presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el politólogo Luis Nunes Bertoldo señaló que 78 % de los nuevos congresistas no tienen ninguna experiencia en gestión pública; 31 % no está afiliado a ningún partido político, y 54 % se afilió a última hora. La atomización de la representación parlamentaria hace que para cada presidente conformar mayorías estables sea prácticamente imposible. Y hay que recordar que en el sistema constitucional peruano, el Congreso puede terminar el mandato presidencial de una forma relativamente fácil, como se vio en este quinquenio que termina, con Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra.

Keiko Fujimori se presenta por tercera vez a la Presidencia, está investigada por la justicia y la Fiscalía pide para ella 30 años de prisión por los delitos de lavado de activos, organización criminal y obstrucción a la justicia, precisamente por casos relacionados con la financiación de sus anteriores campañas (2011, 2016) por parte de Odebrecht y un grupo financiero peruano. Su línea política es conservadora y en todo momento ha dicho que su primer propósito es indultar a su padre.

Pedro Castillo es un dirigente sindical que se dio a conocer en 2017, al liderar un paro nacional de maestros. Se proclama marxista, y en el programa electoral de su partido se dice que los principios políticos que los inspiran son leninistas, y citan expresamente como referentes, además de Lenin, a Fidel Castro, Evo Morales y Rafael Correa. A Hugo Chávez lo citan como un “presidente que le dio dignidad al continente”.

A la política de nacionalizaciones, unen un preocupante listado de restricciones a los medios de comunicación privados, a los que están a un paso de etiquetarlos de “enemigos del pueblo”. Y al hablar de libertad de prensa, citan párrafos de las doctrinas de –de nuevo– Lenin, Fidel Castro y Rafael Correa. Los defensores del periodismo libre tienen razones para echarse a temblar.

Tres encuestas recogidas esta semana por la prensa de Lima dan a Castillo un 41 % de intención de voto, frente a un 21 % de Keiko Fujimori. Pero arrojan que hay un 44 % de encuestados indecisos. Es mucho lo que se juega el Perú y el panorama es, en todo caso, oscuro e incierto

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD