x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Incertidumbre en Chile

Tres procesos tienen hoy a Chile con los ánimos caldeados: las elecciones del próximo domingo, en las que los favoritos están en los dos extremos; la Convención Constitucional, que desde octubre ya está discutiendo contenidos, y el juicio que el Senado le hará al presidente Piñera.

15 de noviembre de 2021
bookmark
Infográfico
Incertidumbre en Chile

Este domingo, 21 de noviembre, se llevarán a cabo las elecciones generales en Chile. Hay mucha expectativa sobre los resultados, en particular en Colombia. Chile nunca ha sido un gran aliado para nuestro país, en parte por su lejanía. Pero, en las últimas décadas, el país del cono sur creció en importancia porque en aspectos económicos se convirtió en una suerte de modelo que seguir para Colombia.

Después de la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988, Chile ha sido un referente de estabilidad. Los gobiernos han fluido entre la democracia cristiana y el socialismo, bajo el paraguas de la concertación democrática. Pero pasaron las protestas sociales de 2019 y cambió la lógica política en Chile. Los extremos ganaron espacio y dejaron al centro en el borde. Los dos candidatos favoritos para la segunda ronda son de esta estirpe: José Antonio Kast y Gabriel Boric.

Kast es ultraderechista, admirador del expresidente estadounidense Donald Trump y del mandatario brasileño Jair Bolsonaro. Es un hábil comunicador y defensor de iniciativas polémicas, como construir una zanja para controlar la inmigración en el norte de Chile, una medida extrema a la cual responde: “¿Extremo en qué? En amar la Patria. En amar la Nación y los símbolos patrios. En defender a los amigos. En proteger al emprendedor. ¿En que soy extremo?”. Rechaza el aborto. Parte de la estrategia de Kast apunta, justamente, a enfrentar a Boric ante la opinión pública y a remarcar su alianza con el Partido Comunista. “Boric representa a todas las democracias fallidas de Latinoamérica”, aseguró en una entrevista radial. Promete acabar con la violencia y restaurar el respeto, la autoridad y el sentido de comunidad.

Por su parte, el exlíder estudiantil de izquierda, Gabriel Boric, uno de los grandes favoritos, reafirmó la idea de que Chile “necesita un nuevo contrato social”, una demanda que emanó de las calles durante la crisis social iniciada en 2019 con masivas marchas por la igualdad. Su programa apunta a fortalecer los servicios públicos incrementando la recaudación fiscal en ocho puntos porcentuales del PIB, subiendo impuestos a los más ricos y evitando la evasión. Boric es el candidato del Frente Amplio, que aspira a gobernar desde marzo próximo en alianza con el Partido Comunista.

¿Quién va ganando en las encuestas? En todas, el líder es Kast, con un rango de preferencias que va desde 22 % hasta 36 %, mientras que Boric le sigue con una tendencia que oscila entre 18 % y 30 % de la intención de voto. Según la firma encuestadora Plaza Pública Cadem, en una segunda vuelta, que se votaría el 19 de diciembre, Kast registraría 44 % y Boric 40 %, dando cuenta, por primera vez, de un posible triunfo del candidato del Partido Republicano. Así mismo, de acuerdo con la encuestadora Provoste, Kast tendría un resultado más estrecho, 42 % y 41 %, respectivamente, en la segunda jornada electoral.

Además de los retos económicos, quien sustituya a Piñera en marzo de 2022 también deberá hacerse cargo de un país en una fuerte crisis social e institucional en la que permanece sumido desde 2019. También deberá implementar, en caso de aprobarse, las normas de la nueva Constitución. El 7 de julio pasado, iniciaron las sesiones de la Convención Constitucional, pero solo el 18 de octubre comenzaron las discusiones del contenido, después de resolver temas administrativos y reglamentarios. Los 155 constituyentes disponen de hasta un año (julio 2022) para entregar su propuesta de nueva Constitución para la aprobación o rechazo en un plebiscito.

Como si fuera poco, las elecciones presidenciales se celebrarán con los ánimos caldeados por el fantasma de una crisis institucional a raíz de la publicación de los Papeles de Pandora, que han abierto nuevamente el debate sobre los límites difusos entre los negocios del presidente Piñera y la política. La mayoría opositora busca votar a favor de la destitución de Piñera, días antes de las elecciones y a menos de cinco meses de que termine su periodo.

En una votación de esta semana, la Cámara de diputados votó a favor de acusar a Piñera. Ahora, le toca al Senado juzgarlo 

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD