x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Fin de desechos plásticos en UE

En 2021 entra en vigencia en los 28 países de la Unión Europea la norma que prohíbe los productos plásticos de un solo uso. Con esta medida Europa traza línea para el resto del mundo.

28 de diciembre de 2020
bookmark
Infográfico
Fin de desechos plásticos en UE

Hoy más que nunca, cuando los efectos del cambio climático provocan estragos en todo el mundo, se hace necesario fortalecer los proyectos conjuntos de Estados, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos para tratar de mitigar y adaptarse a esta problemática.

Dentro de esta estrategia cobra importancia la entrada en vigencia, a partir de 2021, la norma que prohíbe en los 28 países de la Unión Europea (UE) la producción, distribución y consumo de plásticos de un solo uso.

Adoptar tal decisión no fue fácil, exigió años de discusiones, hasta que finalmente en 2019, basado en evidencias científicas sobre los efectos nefastos de los desechos plásticos en la vida marina, sus ecosistemas, playas, fuentes y la salud pública por el consumo de peces y otros productos del mar contaminados con microplásticos, el bloque de naciones pactó para julio próximo el fin de estos elementos en todo su territorio.

Los materiales de plástico, más los aparejos de pesca, representan el 84 % de los desechos marinos. El 80 % del total de esta basura, que termina convertida en micropartículas, tras una lenta y nociva degradación, llega al mar proveniente de la tierra, la mayoría por las fuentes de agua dulce.

Entre otros artículos que desaparecerán del mercado común europeo figuran los cubiertos plásticos (tenedores, cuchillos, cucharas y palillos); platos, bolsas, pajillas, palos, bastoncillos, envases, bombas de inflar, manteles...

Este ambicioso programa ambiental, sin duda, traza la línea para que las demás naciones del mundo hagan lo propio por la defensa del mar, ecosistema fundamental en la conservación de la vida y la salud de la tierra.

La norma además profundiza en políticas públicas para incentivar el reciclaje, asume la recolección del 90 % de las botellas de plástico para 2029 (77 % para 2025) y aplica el principio de “quien contamina paga”, obligando a la industria del plástico encargarse o pagar por la recolección de sus desechos y campañas por el manejo sostenible de los mismos.

El proyecto reduciría a 2030 en la UE el 50 % de los desperdicios plásticos, control de daños ambientales por 230.000 millones de euros y liberaría la atmósfera de la emisión de 3,4 millones de toneladas de dióxido de carbono.

La campaña ya surte sus efectos. La semana pasada (21 de diciembre), Amazon, una de las más grandes compañías de comercio electrónico mundial, anticipándose seis meses a la entrada de la norma, puso fin a la venta de plásticos de un solo uso en Europa, Reino Unido y Turquía.

En 2019, Amazon generó más de 213 millones de kilos en embalaje plástico, con los que se podría envolver 500 veces toda la superficie terrestre, según Oceana, agencia mundial de conservación marina.

En lo local, el 14 de diciembre, la Comisión V de la Cámara de Representantes aprobó, por unanimidad, un proyecto de ley que prohíbe la fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución de plásticos de un solo uso en Colombia a partir de 2025, iniciativa que refuerza las campañas y normativas, públicas y privadas, para bajar la utilización de estos elementos, fortalecer el reciclaje y la conciencia ambiental.

El desafío compromete un sector que genera más de 100.000 empleos directos, cientos de empresas y negocios, el cual tendrá cinco años para transformarse y apostar por artículos biodegradables, entre otras alternativas.

Colombia, con dos océanos y uno de los cinco países con mayor biodiversidad marina mundial, no puede ser inferior en este compromiso global.

En materia ambiental toda acción (reciclar, educar en la materia, la limpieza de playas o calles), tiene impacto local y efectos globales. Ojalá y en la lista de compromisos para 2021, unidas a las acciones personales, incluyéramos metas por la protección del planeta

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD