Declaraciones del actual secretario de Educación de Antioquia, Néstor David Restrepo, en las que criticó las funciones y orientación de la Subsecretaría de Parques y Ciudadelas Educativas, y en las que manifestó su preocupación por el sentir de varios alcaldes que consideran los Parques Educativos -programa bandera de la anterior Gobernación de Sergio Fajardo- como “elefantes blancos”, generaron inquietud por la posibilidad de que esta administración decidiera no continuar con esa política pública.
En 2014 la Asamblea Departamental aprobó una Ordenanza, la número 36 del 12 de septiembre, mediante la cual se adoptó la Política de Parques y Ciudadelas Educativas por la educación pública de calidad en Antioquia. Fue apoyada por casi todos los partidos con representación en esa corporación, que dieron vía libre a un completo plan que, por su proyección y ambiciosas metas, requerirá una ejecución de largo plazo y un compromiso político de las sucesivas administraciones nacionales, departamentales y municipales.
Entre los principios de esa política pública se consagraron los de Inclusión, Innovación y Pertinencia. En las líneas temáticas de los criterios orientadores de la política educativa, se incorporó la de Acceso Digital para conectarse al mundo. Y entre las llamadas líneas transversales, se incluyó la de “Tecnologías aplicadas a la Educación”.
El nuevo secretario de Educación, al comentar su propio balance sobre los Parques Educativos, dice que ellos “se convirtieron en un problema para las administraciones municipales”, y reprocha que “no tienen programación para ejecutar”. Anuncia, entonces, un replanteamiento de sus objetivos, para incorporarlos a otra línea de actuación, cuyo enfoque se enmarcará en un “Ecosistema de Innovación” y de educación digital.
A primera vista, esto ya está contemplado en la Ordenanza 36 de 2014. Y al leer el proyecto que la Gobernación acaba de presentar a la Asamblea (proyecto 07 del 14/03/2016), las finalidades no contradicen las de la vigente política pública de Parques y Ciudadelas Educativas.
No suena lógico que la propuesta de reforma se reduzca a la eliminación de la Subsecretaría de Parques Educativos para crear una nueva Subsecretaría de Educación Digital. Deben aclarar cuál es el verdadero sentido de esta restructuración de la Secretaría de Educación.
Ha habido, es verdad, problemas de contratación y ejecución de varios de esos Parques Educativos. Y habrá que aplicar los correctivos jurídicos y las sanciones pertinentes. Pero ello no deslegitima el proyecto, ni anula sus indudables efectos beneficiosos para una sociedad más educada, con espacios incluyentes de formación y cultura.
Estos Parques sí serían elefantes blancos pero si se les deja a su suerte, abandonados a la sola buena voluntad de gobernantes que piensan que los recursos deben aplicarse en otros asuntos.
Muy triste sería para Antioquia si su sociedad, sus líderes, sus jóvenes, se resignan a perder esos espacios y a no apropiárselos, a no aprovecharlos ni darles rendimiento, dejando de manifiesto ante el resto del país que no se pudo gestionar lo que en su momento fue una maravillosa oportunidad de dotar a diversos municipios de infraestructuras educativas que nunca habían tenido.