x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aire limpio para la ciudad

Los últimos días han sido especialmente atractivos en el Aburrá por la excelente calidad del aire. Esto prueba que la región sí puede alcanzar su meta de carbono neutro. Todos debemos aportar.

04 de abril de 2020
bookmark
Infográfico
Aire limpio para la ciudad

Sí es posible alcanzar un Valle de Aburrá sostenible, amigable con el medio ambiente y bajo en emisiones contaminantes, al punto que no atenten contra la salud pública. La prueba es la fotografía de la primera página de EL COLOMBIANO de ayer, con el título, Aire Limpio, en la que se observa la ciudad y en todo su esplendor natural.

La foto fue tomada con todas las estaciones del Sistema de Alertas Tempranas del Aburrá (Siata) en verde. Es decir, con concentraciones de agentes contaminantes de PM2.5, (humo negro, con altas concentraciones de azufre y otros agentes nocivos), por debajo de 10 microgramos por metro cúbico de aire, un hecho nunca antes registrado desde que se hace el monitoreo permanente de la calidad del aire en el Aburrá.

Esto se explica por la entrada de la temporada invernal, que al mejorar la radiación favorece la dispersión del material contaminante; la cuarentena por la vida, la cual frenó el parque automotor y las industrias, bajando hasta en un 90 % las emisiones de PM2.5.

Lo otro es el cambio de dirección de los vientos, que alejaron del Aburrá, Bogotá, Armenia, Bucaramanga y otras ciudades, gigantescas masas de humo y sus aerosoles nocivos para la vida, provocados por las quemas e incendios forestales en varias regiones de Colombia, Brasil, Venezuela, Guayana, Guyana y Surinam. En estas, desde 2017 se están destruyendo, promedio año, 68.000 km² de bosques y otros sistemas naturales, superficie superior a Antioquia (62.150 km²).

El mejoramiento de la calidad del aire, requisito básico para la salud y el bienestar general, que vive hoy el Aburrá, además prueba que los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas, universidades, centros especializados, científicos, personal técnico y ciudadanos del común, van por el camino correcto en la construcción de una región libre de polución.

Hoy el Aburrá cuenta con redes de monitoreo que le permiten conocer, en tiempo real, la composición de su partícula respirable y los agentes que la afectan; tomar las medidas del caso e informar a la comunidad sobre situaciones extremas, caso las registradas la tercera semana de marzo, cuando todas las estaciones del Siata amanecieron en rojo, con grave riesgo para la salud y la vida de toda la población, no solo de grupos sensibles.

Los esfuerzos no se quedan solo en el monitoreo del aire en la subregión. A través de Redaire, institución con un trabajo de décadas, hoy conformada por las 12 universidades más importantes del Aburrá, 7 corporaciones ambientales, científicos y personal técnico, luego de un seguimiento satelital, se alertó sobre el impacto de las quemas forestales de otras regiones sobre el Valle de Aburrá.

En materia ambiental, Medellín ha logrado avances gigantes que deben sostenerse y defenderse. Uno de ellos, lograr la gobernanza ambiental para los diez municipios de la subregión desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), como ente rector. Esta estrategia fue calificada modelo global de defensa de la calidad del aire por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.

La iniciativa ha permitido la adopción del Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica (Poeca), el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire del Aburrá (Pigeca), el Pacto por la Calidad del Aire, entre otras iniciativas.

No comprender un fenómeno como el registrado en plena “cuarentena por la vida”, cuando la contaminación seguía disparada, pese a que el parque automotor y las empresas estaban frenadas, no quiere decir que el trabajo de las universidades, los centros especializados y las herramientas para contener la situación fuesen erradas, como se expresó, de manera irresponsable, en las redes sociales, incluso por parte de autoridades regionales. El tema del aire es asunto de sociedad y debe tener como centro la defensa de la vida desde el conocimiento científico.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD