x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

20 años del Museo de Antioquia

El Museo y su Plaza Botero, además de hacer de Medellín un referente del arte mundial, son ejes de toda una transformación social y urbanística del Centro. Una vez más, gracias maestro Botero.

15 de octubre de 2020
bookmark
Infográfico
20 años del Museo de Antioquia

La inauguración del Museo de Antioquia, el 14 de octubre del año 2000, quedó en la memoria de la ciudad como uno de los carnavales del arte y la cultura más importantes de su historia.

Ese día la multitud que se concentró para asistir al acto fue sorprendida cuando al abrirse las puertas salieron por las mismas unos 700 artistas, representantes de todas las artes, para abrazarse con la masa humana que esperaba, como mensaje de que el Museo resurgía para mirarse, reflejarse y conectarse con la gente a la que se debía.

La creación del Museo de Antioquia fue posible gracias a la suma de voluntades e interés de todo un colectivo público y privado, que congregó empresarios, artistas, ciudadanos del común, gremios, academia, además de los gobiernos municipal, departamental y nacional.

Hoy cuando la ciudad recuerda aquella fecha memorable del otoño del 2000 es imposible dejar pasar por alto los nombres de algunos de los más destacados líderes de esta gesta cultural: el maestro Fernando Botero, Pilar Velilla, Ana María Villa, el exgobernador de entonces Álvaro Uribe Vélez, el exalcalde Juan Gómez Martínez; Juan Luis Mejía, Tulio Gómez, Álvaro Sierra Jones, Jorge Londoño Saldarriaga (...)

También es meritorio resaltar los actos inspiradores, desafíos y compromisos de la creación del Museo y la posterior inauguración de la Plaza de las Esculturas Fernando Botero, la cual dio origen a una ambiciosa intervención y transformación urbanística del Centro para la apropiación y el disfrute ciudadano, proceso que debe seguir en firme.

En el año 1997, pocos días después de asumir la dirección del Museo de Zea o Museo de Antioquia, institución de 116 años, Pilar Velilla se fijó la tarea de tratar de trastearlo para darle un nuevo protagonismo a ese ente privado, casi en bancarrota, que a todos pertenecía, pero que a nadie parecía interesar y menos visitar. En una de sus primeras jugadas Velilla contactó telefónicamente al maestro Botero, en Europa, para preguntarle si seguía en firme su plan de rescatar la institución.

La respuesta de Botero fue inmediata, sin dudas ni cálculo alguno e incluso más generosa de lo que Velilla, la ciudad y sus autoridades esperaban. Se comprometió con la donación de tres salas: pintura, dibujo y escultura, más un millón de dólares para la obra.

Luego fue Juan Gómez, quien en su segundo mandato como alcalde popular, decidió apostarle a una renovación total del Museo, trasladándolo a la sede del antiguo Palacio Municipal, construida en 1932, cuando Medellín tenía 300.000 habitantes. Difícilmente pudo hallarse un lugar más perfecto. El edificio, majestuoso, fachada impecable, cargado de historia y símbolo arquitectónico de la ciudad, llegó a concentrar todas las actividades de la Alcaldía, incluidas las sedes de la policía y la morgue, además todo el mundo tenía que ver con él.

El Museo, de paso, dio forma a la Plaza Botero, homenaje de la ciudad a su maestro Fernando Botero, quien pasará a la historia como uno de los más grandes artistas del país.

Botero en cada una de sus entrevistas y exposiciones en los distintos continentes aprovecha toda oportunidad para expresar el amor por su tierra, su pueblo, los mismos que inmortaliza en su obra. Le emociona cuando la gente humilde lo reconoce, lo saluda, lo felicita y le da las gracias por el Museo de Antioquia, como hoy se las da toda Medellín por hacerlo, igual que él, referente mundial del arte y la cultura, gracias a sus cuadros y voluminosas figuras de Plaza Botero y el Museo de Antioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD