x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Madona de los Patriotas

21 de agosto de 2018
bookmark

En enero de 1818, durante los fusilamientos de patriotas en Santa Fe de Bogotá, llamaron la atención las carcajadas de una simpatizante de los ejércitos realistas y el grito desafiante de un hombre que no pudo ser identificado entre la multitud. La escena abre la trama de La Madona de los Patriotas (Eafit, 2011), una curiosa novela rescatada del olvido que –con un poco de osadía– podríamos decir que es nuestra Guerra y Paz.

La historia del rescate es también una novela. En los años ochenta, Daniel Samper Pizano –con la ayuda de escritores como Pedro Gómez Valderrama– escribió una serie de artículos periodísticos titulada Colombia, muy mentada, en la que se dedicó a recopilar menciones de nuestra acomplejada patria en la literatura universal. Allí se habló, entre muchas otras cosas, de la Costaguana de Conrad, del profesor de la Universidad de los Andes en el cuento de Borges y del país de ciegos de H. G. Wells, pero nadie mencionó esta historia sobre los últimos días de la lucha independentista.

La lectura de esa serie le recordó a Michel Hermelín que, cuando tenía once años, había descubierto en la biblioteca de su abuelo materno, en Francia, un volumen empastado del semanario francés del siglo 19, Journal des Voyages, una novela por entregas en la que se hablaba de Colombia. La recuperación de la historia en aquel volumen (correspondiente a los años 1894 y 1895), su traducción y su publicación tomaría algunos años. La novela está firmada por un enigmático A. Brown, que –a pesar de sus licencias– parecía saber de lo que hablaba cuando narró “los episodios de las guerras de Independencia de Colombia y Venezuela: la represión de la Reconquista, los enfrentamientos entre patriotas y realistas en los llanos, el fusilamiento de la Pola y finalmente la toma de Bogotá por los ejércitos libertadores después de la batalla de Boyacá”. Ahora este colorido melodrama lleva algunos años publicado y todavía está esperando que le presten atención.

La mujer y el hombre con los que empieza la historia se aman en secreto. El hombre, Enrique Torrijos, trabaja como intermediario entre el gobierno realista y los campesinos, pero en secreto simpatiza y colabora con la causa patriota. La mujer, Pola Zalbarita, aprovecha su posición privilegiada en la capital para obtener secretos militares de los realistas y hacérselos llegar a los patriotas. Otros personajes: Bolívar, Páez, Morillo, Sámano son apenas decorados de esta historia donde el valor moral de la mujer protagonista adquiere dimensiones sobrehumanas.

La novela no es genial, pero es entretenida y apasionante. Recuerda a veces la truculencia y las destrezas de Julio Verne. Recorriendo sus páginas no deja uno de preguntarse por qué los canales de televisión no están peleando por los derechos para hacer su adaptación. Entonces se recuerda que estos tiempos enaltecen criminales y arrojan en los caños a quienes defienden causas justas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD