x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Chile enamorador

03 de julio de 2018
bookmark

Chile ha logrado posicionar sus vinos entre los mejores del mundo. Lo más normal es encontrar una botella de ese origen entre los brindis de una reunión. Caldos económicos hasta de precios altos colman las góndolas de las tiendas especializadas. Hoy queremos recordar tres de sus valles, un enólogo reconocido de sus viñas y las características de dos vinos al lado de los sabores colombianos.

Valle del Maipo

Sus particulares características geológicas, además de la influencia del río Maipo, generan diversos microclimas que hacen posible el crecimiento y la maduración de una gran variedad de cepas. La extensión de la Cordillera de los Andes conforma una barrera natural que protege los viñedos. Tanto el río Maipo como el Mapocho, traen aguas lluvias producto del derretimiento de la nieve, las cuales durante millones de años formaron planicies aluviales de rápido drenaje y suelos pedregosos y arcillosos. Los viñedos, a su vez, son irrigados por estos deshielos primaverales. Las condiciones climáticas del Valle del Maipo tienen una apropiada oscilación térmica entre el día y la noche.

Casablanca

Este valle es reconocido por su producción de vinos blancos de clima frío. Se ubica al norte de la zona central del país, cercano a la costa y se le considera el gran descubrimiento moderno del vino chileno. De clima mediterráneo frío, el valle se interna en la Cordillera de la Costa, donde este macizo tiene una altura menor y permite la entrada de las brisas del Océano Pacífico. Días de sol diáfanos, caracterizados por mañanas de neblina y tardes refrescantes, garantizan una lenta maduración de las uvas y les permite un particular equilibrio entre azúcar, acidez, aromas, colores y sabores inéditos.

Leyda

Lugar reconocido hoy como una de las zonas más atractivas de la vitivinicultura chilena, situado a cuarenta kilómetros al sur de Casablanca y a solo doce del Océano Pacífico. La poderosa influencia del mar ha determinado su especial éxito con cepas que se dan mejor en climas fríos, como la Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Syrah. El clima costero de Leyda se refleja en inviernos con lluvia moderada y un verano muy seco.

Un enólogo

La trayectoria de Sebastián Ruiz está marcada por los éxitos alcanzados como enólogo jefe de Viña Misiones de Rengo desde el año 2001, donde su foco estuvo puesto en el desarrollo de un estilo de vinos frescos y jugosos. Los éxitos de la marca lo llevaron a consolidar esta bodega como una de las mejores del país. En 2012, Sebastián asume un desafío paralelo como enólogo jefe de dos bodegas argentinas: La Celia y Tamarí, donde obtuvo exitosos puntajes en medios internacionales. Hoy Ruiz es el enólogo jefe de viña Tarapacá.

Para Colombia

En Colombia se pueden conseguir muchos vinos provenientes de los valles de Chile. Sin embargo, uno de las viñas que más recordamos es Tarapacá. Esta bodega nos presenta dos caldos magníficos a la hora de relacionarlos con platos colombianos.

Gran Reserva Cabernet Sauvignon

Es una línea de vinos elaborada con las mejores uvas obtenidas de viñedos de la cuenca del Río Maipo. Busca reflejar fielmente el origen de cada una de sus cepas. Son vinos actuales y versátiles que mantienen sus raíces, profundamente arraigadas en la vitivinicultura chilena. Es un vino que no rebaja de 90 puntos en calificación en cada concurso. Perfecto para celebrar al lado de un cochinillo, la gran bandeja paisa, servirlo a diecisiete grados con una lechona tolimense o incluso, para acompañar pescados grasos como la cherna, con salsas estructuras y un buen arroz con coco.

Gran Tarapacá Chardonnay

La mezcla se compone de dos viñedos del valle de Casablanca. Ambos de las zonas más frías y con fuerte aporte en frescor y vivacidad. También la mezcla tiene un 15 % de la zona de Pirque en Maipo con un marcado carácter mineral cordillerano, de mayor grasa en boca y expresiva madurez, lo que equilibra el vino. Aproximadamente un 8 % se fermenta en barricas de segundo y tercer uso, el resto en acero inoxidable de los cuales tuvo un porcentaje leve de duelas francesas. Por sus notas a durazno, mandarina y almendras, se sugiere para comidas livianas; sin embargo, un buen plato con mariscos del pacífico colombiano o una ensalada con mantarraya en Santa Marta, le irían muy bien. Si el plato tiene un leve tono amargo con rúgula, la combinación es irresistible.

Los vinos chilenos ofrecen al consumidor gran variedad de cepas y sabores que, con seguridad, maridarán muy bien con los sabores de Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD