Las aproximaciones sectoriales tradicionalmente utilizadas para la gestión en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta no han resultado útiles a la hora de solucionar la compleja problemática socioambiental que afecta a la ecorregión.
La implementación de políticas inadecuadas de desarrollo regional y local, el deficiente control sobre el uso de los recursos naturales y la ausencia de respuestas institucionales efectivas han provocado una erosión de la resiliencia socio-ecológica en la ecorregión, asociada a diversos impulsores de cambio de origen natural (El Niño, La Niña) o antrópico (construcción de infraestructuras viarias, extracción de manglar, etc.), ha conducido al sistema hacia un estado no deseado, dando origen a una grave crisis ambiental y social que se mantiene desde comienzos de los años 80 hasta la actualidad.
Las respuestas institucionales que se han articulado para tratar de rehabilitar el ciclo hidrológico natural y realizar un manejo adaptativo del sistema han tenido un impacto muy limitado, principalmente debido a que se han planificado y ejecutado desde visiones excesivamente sectoriales, en ausencia de un enfoque conceptual integrador y dejando en un segundo plano los aspectos sociales y culturales.