x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por Rubén Darío Barrientos G. - opinion@elcolombiano.com.co

“Los cantantes no mueren, se esfuman”

28 de diciembre de 2024
bookmark
  • “Los cantantes no mueren, se esfuman”
  • “Los cantantes no mueren, se esfuman”

Por Rubén Darío Barrientos G. - opinion@elcolombiano.com.co

Caracas, 31 de diciembre de 2016, se apagaba el año y en la tarima sufre un infarto Memo Morales (El Gitano Maracucho). Minutos después fallece. Estaba cantando “Ya voy hacia ti”. En pleno 18 de diciembre de 2016, a sus 76 años, nos dejó otro grande: el paisa Gustavo El Loko Quintero, con un legado musical inacabable, de tránsito por los Teen Agers, los Hispanos y los Graduados. Entretanto, Lisandro Meza (el de “Baracunátana”), falleció el 23 de diciembre de 2023. Las ironías de la vida: en el mes de la parranda, donde la música tropical se pone de ruana los festejos y sigue intacta, se fueron estos cantantes que representaron esa generación triunfadora. Fiesta y luto; alegría y evocación, rumba y aflicción.

En este obituario, antes de que baje la cortina el 2024, tenemos que incluir a los monstruos de la música bailable venezolana, la más exitosa de todas, la que acaparó el concierto tropical por varias décadas y la que dejó las canciones más pegajosas. El mejor de todos, el de más calidad: Cheo García, consagrada voz que fue símbolo de la Billos Caracas Boys. De igual forma, están en la lista fúnebre: Víctor Piñero, desplomado en plena presentación en 1975 y Emir Boscán, muerto en Bogotá a los 70 años. No podemos pasar por encima del recuerdo del gran Nelson Henríquez, fallecido en el año 2014. Mención inevitable de Pastor López, también “Un hijo ausente”, fallecido el 5 de abril de 2019, en la ciudad de Cúcuta.

Y qué decir de Rodolfo Aicardi, nacido en Magangué y un fuera de serie de la música tropical, quien se marchó de este mundo a los 61 años en el año 2007. Su consolidación se da en los Hispanos, pero también tuvo éxito con el Sexteto Miramar, donde cantó bolero-balada. Ya en 1989, había partido otro inmenso: el indio Jairo Paternina, fundador y voz inigualable del Combo de las Estrellas, asesinado cuando se presentaba glorioso, al igual que el sempiterno Crescencio Salcedo, compositor del “Año viejo” (fallecido el 3 de marzo de 1976).

Más colombianos triunfadores que se han ido, son: Nelson Pinedo, Lucho Argaín, Joe Arroyo, Jairo Varela, Adolfo Echeverría, Edmundo Arias, Pacho Galán, Lucho Bermúdez y Buitraguito. Y capítulo aparte, merece un legendario, el que más se escucha en los diciembres: Guillermo Buitrago, un pionero de la popularización del vallenato, quien a los increíbles 29 años falleció, dejando una producción imbatible.

La línea cubana, está liderada por la insuperable Celia Cruz (fallecida en 2003), Celina y Reutilio, Manolo Monterrey y Guillermo Portabales. En fin, todos grandes voces, grandes maestros y espectaculares transmisores de alegría. Recordando a Pastor López, a Gustavo Quintero, a Rodolfo Aicardi, a Cheo García, a Crescencio Salcedo, a Guillermo Buitrago y a los que se han ido, las palabras de Juan Gossaín caen como anillo al dedo: “Los cantantes no se mueren, se esfuman”. Lo cierto es que, bajo la remembranza, todo es alegría con esas canciones jacarandosas que son telón de fondo de los diciembres. Nunca pasan. Y eso que no tuvimos espacio para la dupla de venezolanos: Oswaldo Oropeza (compositor) y Néstor Zavarce (intérprete), quienes nos ponen la piel de gallina, con: “Faltan 5 pa las 12”. ¡Feliz año 2025, para todos!

Sigue leyendo

Por Rubén Darío Barrientos G. - opinion@elcolombiano.com.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD