<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 26 marzo 2023

Reforma pensional

El proyecto no toca ni los regímenes exceptuados ni las altas pensiones ya otorgadas. No toca los parámetros. Ni la edad de pensión, ni las semanas necesarias para obtener una pensión, ni el monto de la cotización y tampoco la tasa de reemplazo.

Por Rafael Pardo Rueda - redacción@elcolombiano.com.com

Ya fue presentado el proyecto de ley de la reforma pensional, que puede sufrir modificaciones en el Congreso, pero sobre la cual, haré un primer análisis.

La reforma del Gobierno por un lado pone a agonizar a los fondos privados con su propuesta de pilares, pero por el otro, se oxigena política y popularmente, con la propuesta de que 3.000.000 de adultos mayores de Sisben 1 puedan recibir 223.000 pesos de por vida (La línea de pobreza extrema).

Vamos punto por punto.

La reforma de pilares no es nueva. Ya la habíamos presentado cuando ocupé el cargo de ministro del Trabajo en 2013. En los famosos pilares se integran todos los programas para protección existentes. El mayor problema está en el pilar contributivo, donde hoy el régimen público y el privado compiten por las cotizaciones de los ciudadanos. En la reforma propuesta el régimen público administrado por Colpensiones asumiría las cotizaciones de 1 a 3 salarios mínimos, y su complemento serían los fondos privados que tomarían las cotizaciones de ahí en adelante.

Esto en la práctica acaba el negocio de las AFP, pues la porción de cotizaciones que les correspondería es apenas del 20 % del mercado. En la propuesta que hicimos en el 2013 el límite de Colpensiones estaba hasta 1 SMMLV, lo que permitía que las AFP continuarán con vida, en consideración a que en el mercado cumplen un papel importante, pero también porque conviene a la Hacienda Pública su permanencia, y además porque en cualquier caso el problema de la inequidad pensional se corrige.

Para el pilar subsidiado, hoy existe Colombia Mayor. Cubre al momento 1.700.000 mayores de 65 años. La condición para recibir el subsidio de por vida es tener 65 años y estar en condición vulnerable (Sisbén 1). Recibe cada una de las personas 80.000 pesos mensuales. Ahora con el proyecto van a recibir 223.000 pesos.

Subir a casi el triple este subsidio de por vida requiere un esfuerzo de recursos grande. Si deciden acudir al presupuesto nacional es mala idea. Si financia el Fondo de Solidaridad Pensional es una muy buena idea.

Vamos a los datos. Duplican el fondo de Solidaridad Pensional a través del aumento en 2 puntos porcentuales de sus ingresos (2% a 4 %). El excedente lo obtendrían gravando las altas pensiones. No se saben los cálculos en los cuales está basado ese punto, y si realmente alcanzaría para el subsidio.

La cotización por semanas que se creó con el Decreto 2636 de 2013, ha resultado una de las herramientas más importantes para la formalización de sectores como trabajo doméstico, jardineros, e incluso ahora se propone extenderla al contrato agropecuario. Es acertado y merece hacerle una gran pedagogía y promoción.

La pensión familiar existe desde el 2012, tiene una ley propia, el actual proyecto la integra.

Otros elementos como el bono pensional por tener hasta 3 hijos o hijas pueden ampliar el número de gente que recibe pensión. Falta nuevamente ver los cálculos.

El proyecto no toca ni los regímenes exceptuados ni las altas pensiones ya otorgadas. No toca los parámetros. Ni la edad de pensión, ni las semanas necesarias para obtener una pensión, ni el monto de la cotización y tampoco la tasa de reemplazo.

No está clara la administración de todo el sistema, como por ejemplo la administración de historias laborales, o quien liquidará y pagará las pensiones que superen los 3 salarios mínimos, donde debe haber una coexistencia de datos para su cálculo.

A pesar de que la reforma suena interesante, se dejan muchas de estas cosas trascendentales a la reglamentación del gobierno nacional como la fórmula para redactar un articulado a la velocidad de la luz.

Falta ver qué efecto tendrá sobre los informales. Nada de lo aquí descrito tiene un efecto sobre la informalidad.

Si quiere más información:

.