x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Recomendaciones de política energética

El sector energético colombiano se ha fortalecido a través de múltiples décadas gracias a unas instituciones independientes, funcionarios técnicos y profesionales, y agentes privados innovadores y sofisticados.

16 de septiembre de 2023
bookmark

Por Diego Mesa Puyo* - d.mesapuyo@columbia.edu

Después de varios años de trabajo conjunto entre la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la institucionalidad del sector energético nacional, la AIE publicó el primer reporte sobre política energética en Colombia, el cual trae importantes recomendaciones para el país y será de gran utilidad para los tomadores de decisiones del sector, tanto en el ámbito público como privado. En primer lugar, es importante destacar que el reporte reconoce a Colombia como un modelo a seguir de país productor y exportador neto de petróleo y carbón que está comprometido con la acción climática y la transición energética. El documento destaca políticas públicas que han tenido continuidad en el tiempo y que han hecho del sector un referente internacional. Por ejemplo, el reporte hace múltiples referencias a las leyes 142 y 143 de 1994, la cuales sentaron las bases para desarrollar un sector competitivo y con estructura de mercado. Igualmente, se destacan ampliamente iniciativas y políticas públicas para transitar hacia fuentes de energía más limpias como el Plan Energético Nacional 2020-2050, publicado en 2016; la estrategia de largo plazo lanzada en 2021 en la COP26 en Glasgow, donde el país se comprometió a reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 51 por ciento en 2030; las Leyes de Movilidad Eléctrica y de Transición Energética, aprobadas en 2019 y 2021, respectivamente; y las subastas de energía renovable realizadas en 2019 y 2021. Finalmente, el reporte resalta la apuesta por el hidrogeno de cero y bajas emisiones y la energía eólica costa afuera, incluyendo la publicación de hojas de ruta en 2021 y 2022, respectivamente, y los incentivos para promover la captura de carbono y la geotermia, así como las estrategias para descarbonizar y diversificar las operaciones de Ecopetrol.

Aunque los avances del país hasta 2022 eran evidentes, sin ignorar los múltiples desafíos y temas por mejorar, el reporte incluye una serie de recomendaciones que parecen responder a la coyuntura del último año. Entre los más importantes sobresalen: (i) definir la visión general de la política de transición energética y establecer acciones prácticas necesarias para conciliar el crecimiento energético asequible y seguro requerido para respaldar el desarrollo económico del país con su objetivo de emisiones netas cero; (ii) garantizar la coherencia en las políticas, objetivos y ambiciones contenidos en las diversas leyes, decretos, regulaciones y planes sectoriales de energía y cambio climático; y (iii) establecer una hoja de ruta de seguridad energética a mediano y largo plazo, definiendo acciones específicas para asegurar el suministro de petróleo, gas, electricidad y los minerales necesarios para la transición energética del país.

El sector energético colombiano se ha fortalecido a través de múltiples décadas gracias a unas instituciones independientes, funcionarios técnicos y profesionales, y agentes privados innovadores y sofisticados. Para atender las recomendaciones de la AIE y asegurar que el sector continúe siendo un motor de desarrollo y crecimiento económico, es fundamental preservar el carácter técnico de los funcionarios públicos que trabajan en las entidades estatales, seguir desarrollando políticas públicas adecuadas y de largo plazo que permitan construir sobre lo construido, y respetar las reglas de juego para mantener la confianza inversionista.

*Miembro Distinguido Visitante del Centro de Política Energética Global de la Universidad de
Columbia en Nueva York.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD