x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Nuestra deuda con la Generación Z

La pandemia dejó enormes secuelas en la generación Z, que no han sido nuestros gobiernos capaces de abordar con soluciones. Así también dejó muchas innovaciones en el mercado laboral y las formas de trabajar y de construir o proyectar sus vidas.

26 de octubre de 2025
bookmark
  • Nuestra deuda con la Generación Z

Por Rafael Pardo Rueda - opinion@elcolombiano.com.co

Qué es la generación Z. Quiero empezar por ofrecer algunas pinceladas o explicaciones que permitan entender lo que viene ocurriendo en diversos países del mundo. Son jóvenes entre 14 y 27 años. Y lo más importante son todos ‘nativos digitales’ y su dominio de las redes sociales les ha permitido organizarse en todo el mundo y forzado a renunciar a varios gobiernos.

Empezaron con Nepal, dónde tumbaron el gobierno. Es la generación que ha levantado la bandera de la lucha contra la corrupción. El detonante el Nepal fue la amenaza de la censura digital, que el gobierno iba a controlar las redes sociales, precisamente las que usan para viralizar y movilizar sus causas.

El siguiente paso fue el Madagascar. Allí forzaron la destitución del primer ministro y el golpe contra Rajoelina. En Madagascar reaccionaron a un apagón que duró varias horas atribuible a la corrupción dentro de una empresa de energía. En Marruecos las movilizaciones de esta generación no son menores, reclaman reformas profundas en todas las áreas.

Sus manifestaciones empiezan pacíficas, pero se salen de control: hay quemas de buses y destrucción de infraestructura. En Perú, ya los vimos recientemente.

En nuestro país, esta generación suma unos 12.700.000. La cuarta parte de la población joven en el país. En Colombia el 30 % dice haber perdido su trabajo, una cifra nada despreciable. En Latinoamérica hay mal contados 160 millones. Uno de cada cuatro de la región.

La pandemia dejó enormes secuelas en la generación Z, que no han sido nuestros gobiernos capaces de abordar con soluciones. Así también dejó muchas innovaciones en el mercado laboral y las formas de trabajar y de construir o proyectar sus vidas. Los más jóvenes hoy se sienten perdidos en un mundo que perciben sin futuro, los más grandes se quejan de la falta de oportunidades. No creen en las jerarquías, desconfían de los gobernantes casi siempre por las promesas incumplidas.

En Colombia se celebraron el pasado domingo las elecciones de los Consejos de Juventud. La participación en estos escenarios de la política fue de máximo un 13 por ciento, lo que nos dice que prefieren otras maneras de participación sobre las que debemos ser creativos, porque es claro que ese resultado muestra que no se sienten atraídos por los espacios institucionales o desconfían de ellos. Estamos en deuda con una generación que es el futuro del mundo.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD