<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 22 enero 2023

Política Internacional del gobierno Petro

Más allá de si estas propuestas del presidente Petro y su Gobierno logran tener desarrollo pleno e incidencia en políticas globales, lo real es que hay un protagonismo relevante de él y del país”.

Por Alejo Vargas Velásquez - vargasvelasquezalejo@gmail.com

Si bien casi todos los presidentes colombianos han tratado de tener un protagonismo internacional relevante, la verdad es que solamente para algunos el resultado es positivo; por supuesto influye en contra el tratarse Colombia de un país de tamaño mediano y en esa medida sin el suficiente peso global; pero justamente allí juegan un rol importante las directrices de política pública del Gobierno. Y eso es lo que ha intentado hacer el gobierno Petro, empezando por nombrar un Canciller, Álvaro Leyva Durán, que le diera a la política exterior el sentido que buscaba el Gobierno y que fuera un ejecutor de la idea que la ‘Paz Total’ era una política que debía proyectarse más allá de las fronteras.

En ese sentido debemos recordar las decisiones que se han venido adelantando, empezando por nombrar una destacada líder indígena como embajadora en Naciones Unidas y a un reconocido dirigente afro como embajador ante Estados Unidos; acabando con la equivocada política de ‘aislamiento’ de nuestro principal vecino, Venezuela y buscar normalizar las relaciones en los diversos campos, independientemente de la opinión que se tenga del gobierno de ese país, igualmente estableciendo una relación con mayor autonomía frente al hegemón norteamericano, manteniendo las mejores relaciones posibles, igual con los demás centros de poder global, pero al mismo tiempo tratando de fortalecer las relaciones subregionales con los países latinoamericanos, en lo cual hay todavía un trecho importante por recorrer y seguramente lo empezaremos a ver a partir de este año.

Pero igualmente el propio presidente Petro ha estado haciendo presencia en escenarios globales importantes como lo fueron la Asamblea General de Naciones Unidas – allí planteó su preocupación por el tema medioambiental y su relación con el actual modelo de desarrollo dominantes, así como su política de ‘Paz Total’ -, en la Cumbre sobre Cambio Climático en Sharm el Sheij, Egipto, la COP27, en reuniones latinoamericanas de distinto tipo y ahora en el Foro de Davos, que recordemos si bien inicialmente tenía una orientación exclusivamente económica, progresivamente se ha venido ampliando a otras temáticas de interés global. Allí el Presidente Petro cuestionó el modelo de capitalismo ‘desregularizado’ que tenemos hoy día y al tiempo propuso la posibilidad de un ‘capitalismo descarbonizado’; igualmente logró un acompañamiento de la OMS para la discusión de la reforma al sistema de salud colombiano. También hay que resaltar la ponencia del Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, en este Foro de Davos, quien planteó la propuesta o iniciativa Hacia una tributación global más incluyente, sostenible y equitativa, que busca formas de tributación al capital internacional y a los ‘más ricos’ de manera coordinada entre los países, que se acordó empezar a discutir en sesiones en Colombia – Bogotá y Cartagena - y Chile (CEPAL) para llegar a una propuesta de consenso entre países y organismos internacionales.

Más allá de si estas propuestas del presidente Petro y su Gobierno logran tener desarrollo pleno e incidencia en políticas globales, lo real es que hay un protagonismo relevante de él y del país y esto es importante para el liderazgo regional que Colombia puede y debería adelantar y que todo indica el Presidente y su Canciller están pretendiendo.

No hay duda que Colombia, siendo un país de tamaño mediano, pero con una importante potencialidad productiva agropecuaria y ámbitos geoestratégicos importantes – un país caribe, andino, amazónico, pacífico -, debe pensar y desarrollar un protagonismo regional – sin entrar en conflictos con sus vecinos regionales y menos pretendiendo, como en el pasado, ser simplemente un peón de la política norteamericana - y sin duda lo que se puede interpretar de la política internacional del gobierno Petro parece ir en esa dirección .

Alejo Vargas Velásquez

Si quiere más información:

.