x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Días oscuros de Petro

La energía térmica que nos ha salvado de apagones (normalmente representaba del 15% al 18% de la electricidad del país y en el 2024 fue entre 35% y 44%), ésta no sólo es más costosa, sino que hoy enfrenta retos por la política minero - energética de Petro.

09 de abril de 2025
bookmark
  • Días oscuros de Petro

Por Paola Holguín - @PaolaHolguin

Se enciende de nuevo la alerta de apagón en Colombia, esta vez, en el Informe de la operación real y esperada del Sistema Interconectado Nacional, presentado el 3 de abril de 2025 al Consejo Nacional de Operación por XM, la empresa que gestiona y administra en tiempo real el mercado de energía mayorista en Colombia.

De acuerdo con XM, en la actualidad nuestro sistema adolece de la capacidad necesaria para cubrir la creciente demanda de energía, en razón al atraso en la construcción y entrada en operación de proyectos de generación ya planeados (especialmente eólicos y solares), la falta de conexión de térmicas como Camelias, y el aumento de la demanda de energía, que en 2024 fue de 82.084,9 GWh, creciendo 2,3% en comparación con 2023.

Mientras que en 2024 - 2025 el défict es de 1.224 GWh/año, la empresa estima que en el 2025 - 2026 será de 1.706 GWh/año, en tanto que el 2026- 2027 podrá alcanzar los 3.762 GWh/año, triplicándose respecto a este año; en 2027- 2028 se calcula en 2.508 GWh/año y 2028- 2029, 4.692 GWh/año.

Adicionalmente, el primer trimestre de 2025, sólo el 15% de la capacidad de generación esperada fue incorporada al sistema, de los 200 MW, ingresaron 29,3 MW.

De otro lado, la creciente insuficiencia de disponibilidad de agua para generar energía por las cada vez más recurrentes y prolongadas sequías, eleva la dependencia de plantas térmicas, que usan gas, carbón y otros combustibles líquidos.

El desembalse promedio histórico en sequías es de 44%, y en 2025- 2026 se espera que sea 56%.

La energía térmica que nos ha salvado de apagones (normalmente representaba del 15% al 18% de la electricidad del país y en el 2024 fue entre 35% y 44%), ésta no sólo es más costosa, sino que hoy enfrenta retos por la política minero - energética de Petro. Ya que solo en 2024, según el DANE, el sector minero registró una contracción del 8,1%, en tanto que, según la Cámara Colombiana de Bienes y Servicio de Petróleo, Gas y Energía (CAMPETROL), la producción de petróleo y gas experimentó disminuciones preocupantes. El promedio diario de pies cúbicos de gas se redujo un 9,5%, pasando de 1.059 millones de pies cúbicos en 2023 a 958,5 millones en 2024, y el carbón cayó 13% en 2024.

Finalmente, yacimientos de gas offshore, como Sirius II con un volumen superior a los 6 terapies cúbicos (que aumentaría reservas 200%) y Komodo que representa 17 veces las reservas de gas que tenemos hoy, no han entrado en operación por problemas de licenciamientos y consultas previas.

Así, nuestro sistema actualmente opera con el riesgo latente de un racionamiento estructural, si no se logra alta confiabilidad térmica, una adecuada gestión de los embalses desde las temporadas de lluvias, la entrada de proyectos clave eólicos, hidráulicos y térmicos, que aumenten la producción y aseguren la disponibilidad de combustibles necesarios para mantener la operatividad de las plantas que los requieren.

Considerando que, según estudios del Banco de Bogotá, las pérdidas por una sola hora de racionamiento de energía oscilarían entre $175.000 y $204.000 millones, un apagón estructural acarrearía un golpe mortal a las maltrechas finanzas públicas.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD