Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Parceros es uno de los programas sociales más ambiciosos e importantes de esta administración, que busca prevenir el reclutamiento de niños y jóvenes a combos criminales, la meta es llegar a 15.000 beneficiarios.
Por natalia zuluaga rivera - nataliaprocentro@gmail.com
José nació en Santo Domingo, Comuna 1 de Medellín; a los 10 años ya había sido presionado varias veces por combos del barrio para que se integrara a las bandas criminales y empezar a “camellar”. En el proceso de reclutamiento le llevaban droga para que probara y empezara con microtráfico; le pasaban armas de fuego para que se “motivara” y empezara el “juego”. José siempre la tuvo clara, y mirándolos a los ojos, sin miedo y con respeto, les dijo: Yo no quiero entrar a eso, yo quiero ser futbolista, y ayudarle a mis cuchos”.
Con la voz entrecortada, José, hoy Psicólogo, me cuenta como 6 de sus amigos de infancia, fueron asesinados saliendo de sus casas por haberse unido a los combos; sabe que el desarrollo mental de un niño que nace y crece en estos barrios, es diferente: “A temprana edad ya conocemos cómo funciona el mundo, nos saltamos una etapa importante de la niñez, a los 10-11 años ya tenemos que tomar decisiones determinantes para nuestro futuro, aún siendo niños”.
El diagnóstico actual en Medellín es complejo, hay 350 combos criminales, con un total de 12.000 miembros; anualmente estos combos logran reclutar cerca de 1.000 jóvenes con edades entre 14 y 28 años de edad; su principal fuente de ingresos es la venta de drogas y la extorsión. El 10% de los jóvenes de 7 y 8 grado de colegios públicos de barrios de menores ingresos, expresan el deseo de entrar a la ilegalidad y de los 378 homicidios ocurridos en el año 2023, 141 fueron de jóvenes.
Acá en Medellín, donde creció José, nació en el año 2018 el programa Parceros, uno de los programas sociales más ambiciosos e importantes de esta administración, que busca prevenir el reclutamiento de niños y jóvenes a combos criminales, la meta de esta Alcaldía es llegar a 15.000 beneficiarios entre 10 – 28 años que quieran alejarse del mundo de la delincuencia.
Desde la Secretaría de Seguridad, esta política pública, interviene con acompañamiento psicosocial constante, tanto a los jóvenes, como a sus familias, para que desde las cinco inteligencias: emocional, biológica, social, espiritual y financiera, se les brinden herramientas efectivas para el desarrollo de sus proyectos de vida y la materialización responsable de sus sueños.
Según Luz Stella Castañeda Naranjo, ex docente de lingüística y Filología de la Universidad de Antioquia, el origen de la palabra Parceros fue traída a nuestra ciudad en la década de 1980 por los jóvenes de Medellín que se fueron a trabajar en las cocinas de narcotráfico en la frontera entre Colombia y Brasil. Parcero viene de Parceiro que en portugués significa: amigo, compañero, cómplice, un par.
Y eso finalmente es Parceros, un espacio de nuevos amigos formadores que los mira a los ojos para saber qué es lo que sienten, quieren y necesitan. Un programa que les deja claro que el lugar donde naces y creces, por más violento y marginado que sea, no debe determinar tu futuro.
Hace una semana, uno de los chicos del programa, preguntó: ¿Profe, ésta es otra ciudad? Muchos de ellos, nunca han salido de sus barrios en la periferia de Medellín; será un reto inmenso lograr impactar positivamente a los 15.000, pero si uno logra darse cuenta que está en este mundo para grandes cosas, no para la delincuencia, ya eso lo vale todo.