Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 26 junio 2021

Los clasemedieros

Por Valeria Moy

¿Pertenece usted a la clase media? Si respondió que sí, ¿qué lo llevó a considerarlo así? La pregunta no es ociosa porque si bien hay un conjunto de valores entendidos sobre lo que implica ser clasemediero, no hay una definición precisa.

Un ejercicio valioso en este sentido lo hacen Luis de la Calle y Luis Rubio en su libro Clasemedieros (2010). Parten de la idea de que la clase media es un concepto elástico e incluye a personas con niveles de ingreso muy distintos. No es únicamente el ingreso lo que define al grupo, es también un grupo de satisfactores que cambian la calidad de vida de las personas. Esos satisfactores cambian con el tiempo, como lo hacen las aspiraciones que los padres tienen sobre la vida de sus hijos.

Una de las características principales de quienes conforman la clase media es que tienen sus necesidades básicas cubiertas. El ingreso de la familia alcanza para alimentación, vestido y techo. Pero no es suficiente. Esas familias aspiran a más. Y es en esa aspiración donde radica el éxito. Buscan, quizás, unas vacaciones para la familia, un coche, computadoras o dispositivos para conectarse, para trabajar o para aprender. No es únicamente en este tipo de satisfactores tangibles y materiales a los que la clase media aspira. También se buscan y procuran servicios médicos más allá de los indispensables, tal vez incluso la posibilidad de adquirir un seguro de gastos médicos, porque la clase media tiene muy claro que una enfermedad, y los gastos que conlleva, puede ser catastrófica para la riqueza –entendida como los activos acumulados a lo largo del tiempo– de la familia y podría regresarla a una situación de pobreza o precariedad. Estos bienes y servicios, los satisfactores a los que las clases medias aspiran, van cambiando a lo largo del tiempo y con el transcurso de la historia.

A pesar de que las aspiraciones clasemedieras son cambiantes en el tiempo, hay una que se sostiene: la búsqueda de la mejor educación posible para los hijos. De la Calle y Rubio sostienen en Clasemedieros que “la búsqueda de mejores escuelas es una clara muestra de los valores que animan a este grupo” y añaden que en la medida en que los padres de familia asocian la educación con éxito en la vida van apostando por un progreso sistemático. Es común escuchar cómo los padres que pertenecen a este grupo económico-social buscan dar a sus hijos mejores oportunidades que las que ellos tuvieron.

Que la sociedad por sí misma busque una mejor educación es síntoma de avance y de búsqueda de progreso. Sí, sin duda es aspiracional. Qué bueno que lo sea porque en esas aspiraciones radican las bases del progreso

Si quiere más información:

.