Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
Colombia tiene en Urabá una oportunidad única: demostrar que el desarrollo territorial se logra cuando cada actor interpreta su instrumento con excelencia, pero todos siguen la misma melodía.
Por Juliana Velásquez Rodríguez* - opinion@elcolombiano.com.co
Urabá es música. Es bullerengue que honra la memoria, cumbia que acompasa la vida cotidiana, urbana que vibra en las esquinas, y vallenato que recorre caminos y siembras. Es una mezcla de ritmos que nace del encuentro entre comunidades afro, indígenas, campesinas y migrantes; entre Antioquia, Chocó y Córdoba. Un territorio que durante décadas ha sabido resistir, reconstruirse y transformar su territorio.
Urabá es una orquesta bien afinada en la que todos sus integrantes interpretan su instrumento: empresarios, gremios, servidores públicos, comunidades que le han dado vida a esta región vibrante los últimos 70 años, creando el escenario perfecto para la banda sonora que Antioquia y Colombia escuchamos hoy. Una canción de optimismo frente al futuro. Una orquesta afinada por diversidad, tenacidad y esperanza. Hoy esa melodía se escucha más fuerte. La Encuesta de Percepción Ciudadana de Antioquia Cómo Vamos muestra que es uno de los territorios con mayor optimismo del país. Ocho de cada diez personas se sienten satisfechas con su región; más del 70% expresa orgullo por ser urabaense, más allá de su municipio, y 65% cree que las cosas van por buen camino. Ese orgullo es un capital social invaluable para cualquier apuesta de futuro.
Las cifras también revelan la magnitud del territorio: 546.000 habitantes, una población equivalente a la suma de seis departamentos: Arauca, Vichada, Guaviare, Guainía, Amazonas y Vaupés. Urabá es la tercera subregión más poblada de Antioquia y su tercer mayor productor agrícola, responsable del 37% de la producción departamental. Es un nuevo polo urbano, productivo y demográfico que Colombia no puede seguir mirando de reojo.El turismo es uno de sus motores más prometedores: 87% de los habitantes se siente orgulloso del reconocimiento que alcanza la región como destino, y 41% ya percibe mejoras en calidad de vida. La expectativa es mayor frente a las grandes obras de infraestructura: 83% cree que proyectos como el Túnel del Toyo, las vías 4G y Puerto Antioquia tendrán un impacto muy positivo, y el 75% espera mejoras en empleo y bienestar. Estas cifras muestran un territorio listo para dar un salto histórico.
Pero toda orquesta tiene notas que afinar. La percepción ciudadana señala desafíos urgentes: salud (59%), empleo (44%), educación (42%) y pobreza y vulnerabilidad (41%). Estas preocupaciones no frenan la melodía; la orientan. Indican dónde hay que sumar más instrumentos, fortalecer capacidades y articular esfuerzos entre actores públicos, privados y comunitarios.
Hoy Urabá entra en una segunda fase decisiva. Requiere coordinación fina, visión compartida y partitura común. En esa dirección avanzan ProUrabá, Gobernación de Antioquia, Cámaras de Urabá y Medellín para Antioquia, Proantioquia, Augura y más de 19 empresas y gremios que trabajamos para consolidar una estrategia regional de largo plazo, capaz de atraer inversión, potenciar la logística portuaria y agroindustrial, fortalecer el talento local y encadenar iniciativas productivas, sociales y territoriales.
Colombia tiene en Urabá una oportunidad única: demostrar que el desarrollo territorial se logra cuando cada actor interpreta su instrumento con excelencia, pero todos siguen la misma melodía. Urabá nos enseña que el futuro se construye con persistencia y liderazgo. Y hoy, esa canción se está escribiendo con fuerza, con compromiso y con la convicción profunda de que esta región es uno de los grandes protagonistas del progreso nacional.
*Presidenta Ejecutiva Proantioquia.