x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La recesión que Wall Street no lograría resolver

hace 6 horas
bookmark
  • La recesión que Wall Street no lograría resolver

Por Juan David Escobar Valencia - opinion@elcolombiano.com.co

La viabilidad del mercado accionario y la economía se basa en el deseo de las personas. Deseo de un beneficio al arriesgar parte de lo que tienen y son, que no solo es financiero sino sensorial, como el placer que brinda acertar en una aventura económica. Sin ganas y sin deseos, triunfará el desinterés y la apatía y se preferirá sobrevivir en los favores sutiles pero seguros de la anhedonia, pero la economía entraría en recesión.

Es tan compleja la inversión en acciones que puede explicar el desgano y la inapetencia de las personas y hogares en participar en el mercado bursátil. Yulia Mercoulova y Chris Veld, en su artículo de 2022: “Does it pay to invest? The personal equity risk premium and stock market participation”, denominan a este “investor disenchantment” como “el rompecabezas de la participación en el mercado de valores”. La inapetencia para invertir en acciones puede ser el resultado del miedo a perder la tranquilidad inercial, el analfabetismo financiero, o insuficiente relación entre esfuerzo y beneficio. Pero para eso están los directores de portafolios financieros, para reavivar la llama de la pasión y el deseo de lucro de las personas anestesiadas por la rutina y evitar que entremos en recesión. Sin la serpiente, Eva no hubiera “caído” y tampoco hubiera despertado la codicia en Adán, y aunque sin pecado original, estaríamos en recesión desde el Paraíso.

Pero hay una recesión peor que las que recurrentemente Wall Street debe resolver. Un artículo reciente de Grant Bailey y Brad Wilson, advierte de otra recesión, no probable sino en proceso en EE. UU, la “recesión sexual”. Según la Encuesta Social General, en 1990, el 55 % de los adultos entre 18 y 64 años declararon tener relaciones sexuales semanalmente, pero para 2010 eran menos de la mitad y para 2024 solo el 37% no es víctima de la inapetencia.

Ni siquiera los jóvenes, fuertes y henchidos de hormonas han esquivado la plaga abstencionista y la asexualidad, entendida como no haber tenido relaciones sexuales en el último año. Antes y hasta 2010, la proporción de jóvenes y adultos de 18 a 29 años que declaraban no tener relaciones sexuales era estable y rondaba al 15%, pero entre 2010 y 2024 esta proporción pasó del 12 al 24%.

Lo poquito que yo sé de economía es que para resolver un problema económico se necesita un demandante y un ofertante, y todo ello se sustenta en el motor universal que es el “incentivo”. Pero cuando veo estas cifras no creo que ni los magos de Wall Street tengan una solución a esta recesión del deseo. Si nadie quiere “entrar y salir” en el mercado accionario ¿es porque encontraron algo que ofrece un incentivo mayor? Si el deseo sexual está a la baja en el mercado de placeres ¿cómo se reactiva eso? ¿qué incentivo puede ser más genéticamente poderoso? ¿será que los humanos están entrando, sin salir, en una era espiritual que los liberó de los placeres mundanos de la carne y están encontrando más atractiva la trascendencia que la descendencia? No lo creo.

Ahí les dejo el problemita a los economistas. Si descubren un “incentivo” más eficaz, se volverán absurdamente ricos y sus “papers” serían por fin más útiles.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD