x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Nos superará la inteligencia artificial?

Lo que hace poderoso a este libro no es solo lo que predice, sino la conversación que abre. Nos obliga a pensar en serio sobre el futuro, a no dejarlo al azar y a asumir que lo que hagamos hoy

01 de abril de 2025
bookmark
  • ¿Nos superará la inteligencia artificial?

Por Juan Camilo Quintero M. - @JuanCQuinteroM

En su libro, La singularidad está más cerca, Ray Kurzweil, plantea que estamos muy cerca de un momento en la historia donde la inteligencia artificial, vaya paradoja, será más inteligente que nosotros. No en siglos, sino, según él, alrededor de 2045, es decir, en 20 años y ya sabemos, según el tango, que 20 años no son nada. Y el vaticinio se cumple, literal: todo va a cambiar.

Kurzweil, llama a ese momento “la singularidad”, y lo compara con un punto sin retorno, planteando que podemos llegar a tener una computadora más inteligente que cualquier ser humano, capaz de mejorar su propia programación, creando versiones cada vez más avanzadas de sí misma. Todo, a una velocidad que ni siquiera podríamos seguir. Esa es la base de lo que este futurista está avizorando.

Tal vez, parece utópico, pero este visionario y estudioso del cambio tecnológico prevé cosas como: Nanobots en tu sangre que detectan enfermedades antes de que tengas síntomas y las curan en tiempo real. También habla de cargar tu mente a la nube (sí, literalmente subir tu conciencia) para vivir en entornos digitales, sin límites físicos, conservando la memoria, la consciencia, etc. Al parecer, los cambios que vivimos desembocarán en la fusión humano- máquina, donde tu cerebro se conecta directamente a Internet, accediendo a conocimiento instantáneo como si fuera una extensión natural de tu mente.

Todo esto, según Kurzweil, no es ciencia ficción. Es tecnología en desarrollo que podría estar lista en unas pocas décadas. Instituciones como el DARPA, empresas como Blue Brain Project trabajan de manera incansable en simular el cerebro humano a nivel biológico con supercomputadoras o desarrollando interfaces cerebro-máquina que habiliten el almacenamiento de memoria artificial.

Suena impresionante sin duda. ¿Inquietante? seguramente. Porque, aunque el libro es bastante positivo de cara al bienestar —Kurzweil cree que estos avances nos llevarán a vivir más, mejor y con más libertad—, también deja preguntas abiertas: ¿quién tendrá acceso a esta tecnología? ¿Qué pasa con los trabajos? ¿Qué significa ser humano si nuestra conciencia puede vivir en un servidor? ¿qué pasaría si alguien utiliza la tecnología para el mal?

Lo que hace poderoso a este libro no es solo lo que predice, sino la conversación que abre. Nos obliga a pensar en serio sobre el futuro, a no dejarlo al azar y a asumir que lo que hagamos hoy en ciencia, ética y políticas públicas, va a definir cómo será ese mañana.

Al leer este libro me da escalofrío y pienso si estamos preparados para ver la simbiosis de la biología y la inteligencia artificial desarrollando superhumanos con capacidades inimaginables. Tal vez, nos adentramos a escenarios de inequidad para las personas que no puedan acceder a estas tecnologías. Vale la pena reflexionar sobre el futuro de la tecnología y sus impactos.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD