x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los Dilemas Éticos de la IA

El modelo chino de IA representa un riesgo para las libertades individuales y la democracia; el modelo estadounidense, basado en el poder sin restricciones de las corporaciones, puede generar desigualdad, manipulación y falta de responsabilidad.

18 de febrero de 2025
bookmark
  • Los Dilemas Éticos de la IA

Por Juan Camilo Quintero M. - @JuanCQuinteroM

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en China y Estados Unidos promete cambiar de manera radical nuestra vida diaria, pero también el mayor replanteamiento del mapa geopolítico mundial desde la Guerra Fría. Esta nueva realidad implica desafíos en todo sentido, el mayor quizá en el tema ético. Veamos.

China, utiliza la IA como una herramienta de control estatal; EE. UU. permite su desarrollo con poca supervisión, dejando un enorme espacio a las grandes empresas tecnológicas privadas; y Europa se está sobrerregulando, enfrentando su desarrollo y limitando las capacidades de los emprendedores y sus desarrollos.

Lo del gobierno chino es preocupante. A través del reconocimiento facial, el análisis de datos y los sistemas de puntaje social, utiliza la tecnología para monitorear y controlar a su población. Cámaras con IA rastrean cada movimiento en las ciudades, los algoritmos detectan disidencias en redes sociales y los ciudadanos pueden ser castigados si su “comportamiento digital” no cumple con los estándares del Partido Comunista.

Desde un punto de vista ético, este uso de la IA viola la privacidad y las libertades individuales, convirtiéndola en una inusual herramienta de represión. Además, China exporta estas tecnologías a otros países con gobiernos autoritarios, ampliando el impacto de su modelo, esto se convierte en una enorme amenaza para el resto del mundo.

En el otro extremo tenemos a Estados Unidos, que permite a las grandes empresas tecnológicas—como Google, Meta y OpenAI—desarrollar sistemas de IA con mínima regulación. Lo cual, a la larga, implica casi lo mismo del modelo chino: sesgo algorítmico, la manipulación de datos y la falta de transparencia en el uso de la tecnología. Los algoritmos de IA en redes sociales, por ejemplo, le entregan hoy a empresas privadas acceso a cantidades masivas de datos personales, con poca supervisión sobre cómo los utilizan.

El modelo chino de IA representa un riesgo para las libertades individuales y la democracia; el modelo estadounidense, basado en el poder sin restricciones de las corporaciones, puede generar desigualdad, manipulación y falta de responsabilidad.

La humanidad enfrenta un desafío crucial: evitar que la IA sea un arma de control estatal o corporativo, y garantizar que su avance respete los derechos y la dignidad de las personas.

La llegada de la IA es inevitable y sus consecuencias están por verse. ¿Nos adentramos en mundos distópicos en que las máquinas controlarán nuestro destino, como bien lo han señalado algunos relatos? ¿La llegada de la IA le deparará un mejor destino a la humanidad con más tiempo para el descanso, sin enfermedades catastróficas como el cáncer? Todo es incertidumbre, quizá lo único cierto es que estamos en el momento preciso para trazar límites, y de todos depende que quienes lo hagan sean personas sin cuestionamientos éticos ni intereses particulares de por medio.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD