x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Urgente: fortalecer el mercado de capitales

Las soluciones arrancan desde lo regulatorio con incentivos fiscales a empresas que emitan en ese nuevo mercado de capitales ampliado y también a los inversionistas.

hace 7 horas
bookmark
  • Urgente: fortalecer el mercado de capitales

Por José Manuel Restrepo Abondano - Jrestrep@gmail.com

Varias veces hemos insistido en este espacio en un camino que Colombia debe recorrer como única opción para crecer más. Se trata de “dejar jugar” al sector empresarial. Eso significa menos trabas y trámites que hacen la vida imposible al micro, pequeño y mediano empresario en Invima, ICA, Puertos, Superintendencias, Notariado, Cámaras de Comercio, DIAN, entre otros. Se trata de una política pública de “Libertad de Permisos”, donde haya más evaluación “ex post” y menos “ex ante. Se trata de eliminar carga regulatoria a través del mecanismo “uno entra, dos salen”, donde por un período de tiempo por cada nueva regulación (leyes, decretos, resoluciones o circulares), se eliminen dos. Se trata de superar poco a poco los niveles de informalidad empresarial con menos costos y más beneficios de ser formal y mucha más información para trabajar en ello.

Sin embargo, un requisito “sin equa non” para que esto funcione es que nuestro mercado de capitales entre en modo reinvención creativa, modo innovación y modo audacia. Hoy solo 0,2% de las empresas acceden a él como forma de financiación, cuando 97% lo hacen vía crédito en el sistema financiero. Hoy las acciones negociadas en el mercado local son el 3,7% del PIB cuando en Corea son el 315% y en Chile el 15,6%. Hoy casi 3 acciones representan la mitad del volumen transado en renta variable. Hoy el sector empresarial mayoritario del país e incluso las personas naturales terminan financiándose en esa forma de esclavitud moderna que es el “gota a gota” y el “paga diario” y hoy la capitalización de las empresas nacionales en el mercado de capitales es el 41% del PIB cuando en países OCDE (del cual somos parte) es del 122%.

Las soluciones arrancan desde lo regulatorio con incentivos fiscales a empresas que emitan en ese nuevo mercado de capitales ampliado y también a los inversionistas. Reducir los costos de emisión y los requisitos a nuevas emisiones de pequeños y medianos empresarios de manera audaz. Moverse más rápidamente a una política de estado en educación financiera, que democratice el acceso a plataformas digitales y crezcan de manera ambiciosa modelos de “crowdfunding” y modalidades tipo “Ascenso”. El segundo mercado de nuestra bolsa tiene que transformarse para que realmente opere masivamente y en eso vuelve y juega, se necesita más “libertad de permisos”.

Nuestra “bolsa de valores” no puede seguir pensando en pequeño y la regulación debe favorecer el cambio. No necesitamos más “misiones de capitales” para que nos digan lo que debemos hacer: Acabar duplicidades regulatorias, de supervisión y control, integrar esfuerzos de promoción pública al financiamiento empresarial, alinear actores gremiales, crear mecanismos de coordinación interinstitucional efectivos, hacer una verdadera simplificación normativa en reglas de emisión con ventanillas únicas para ser listado en bolsa, solucionar asimetrías en emisiones y acabar con la regulación excesiva en el segundo mercado.

La meta es que el mercado de capitales se transforme de tal manera que pasemos de una “chuspa de valores” a una verdadera “bolsa de valores”, donde los empresarios encuentren la forma de financiar su crecimiento, más barata y con nuevas oportunidades.

Es ahora o nunca el momento. Los emprendedores lo reclaman a gritos.

*Rector Universidad EIA

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD