x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Descertificados: el costo de la improvisación

La descertificación nos equipara con países fracasados en lucha antidrogas.

hace 18 horas
bookmark
  • Descertificados: el costo de la improvisación

Por José Manuel Restrepo Abondano* - Jrestrep@gmail.com

El gobierno Petro se ha caracterizado por arrasar con cuanto encuentra a su paso. La seguridad se ha deteriorado y la salud y la educación tambalean; las finanzas públicas están en rojo; la vivienda social quedó paralizada; el sector energético va a la deriva; y ahora la relación con USA pende de un hilo. La reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, aunque mitigada por un “waiver” gracias a gremios y alcaldes, es un campanazo de alerta sobre la deriva del gobierno.

La descertificación nos equipara con países fracasados en la lucha antidrogas, lo cual evidencia el vergonzoso fracaso de la estrategia Petro. Bajo su gobierno los cultivos de coca se dispararon mientras se frenó la erradicación manual y las incautaciones en relación a la producción caen; el Gobierno pareció más interesado en pactar con narcotraficantes que en combatirlos, gestando una “Paz Narca” que envalentonó a los criminales.

La reacción presidencial, en vez de autocrítica, fue bravuconada: Petro sugirió “descertificar” a EE. UU. por su consumo y ordenó no comprar más armas norteamericanas, como si con esas bravatas castigara a nuestro aliado. Un impulso tan miope como patear la lonchera. USA no pierde con ese discurso; los que perdemos somos los colombianos, poniendo en riesgo apoyos vitales en seguridad y desarrollo y arriesgando una alianza por capricho ideológico.

El sector privado exige cabeza fría y un plan con metas claras para reducir cultivos, reactivar la cooperación judicial y extradición, y golpear las finanzas criminales. Solo con resultados, en un año se podrá revertir la descertificación y evitar sanciones. De lo contrario, vendrán restricciones de ayuda, trabas comerciales, crédito más caro y golpe al empleo.

Hay que dejar de ceder ante criminales y retomar la ofensiva antidrogas con todos los instrumentos: fumigación aérea, erradicación manual, persecución de capos con inteligencia financiera, y respaldo a la fuerza pública para recuperar el territorio. No más “tarimazos” y narcos aplaudidos tipo Alpujarra.

Pero además, el nuevo gobierno debe reconstruir puentes con Washington y renovar la agenda. La relación con USA abarca más que narcotráfico: comercio, cultura, ciencia, innovación, emprendimiento, inversión y tecnología. Debemos además capitalizar el “nearshoring” y fortalecer nuestra exportación se servicios basados en conocimiento. Nada de esto será posible sin confianza mutua: ningún otro socio reemplazará 1,2 millones de turistas estadounidenses, más de US$5.000 millones en inversión anual y un comercio de US$35.000 millones que sostienen cientos de miles de empleos. Tampoco otro país ofrece la cooperación y apoyo que USA brinda en seguridad y desarrollo. Perder todo eso es pegarse un tiro en el pie.

Petro debe bajarse de la nube ideológica y gobernar en serio. No gana nada peleando con USA mientras descuida la casa; solo nos expone a sanciones y aranceles que pagaremos todos los colombianos. Es hora de rectificar: enfrentar a los narcos, recuperar nuestro lugar como aliado confiable y dinamizar la relación económica. Si persiste en otro rumbo, cargará con la responsabilidad de poner en jaque cientos de miles de empleos y miles de millones de dólares que sostienen nuestro desarrollo. Menos discursos altisonantes e ideológicos y más acción. Solo así recuperaremos la confianza de nuestro principal aliado.

*Rector Universidad EIA

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD