x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por Jorge Andrés Rico Zapata - @andresricocp

¡No es leer por leer!

Leer permite ser y vivir en medio de tanta información abrumadora. El libro y su entorno es aprendizaje y conocimiento. Simboliza cultura y diferencia. ¡No es leer por leer!, es leer para creer.

03 de agosto de 2024
bookmark
  • ¡No es leer por leer!
  • ¡No es leer por leer!

Por Jorge Andrés Rico Zapata - @andresricocp

Los últimos datos suministrados por la Cámara Colombiana del Libro indica que en el 2023 hubo un aumento con respecto a la última medición en el año 2017, en cuanto al hábito de lectura en el país, por lo cual, el promedio de libros leídos al año por población mayor de edad es de 3,75 libros, a diferencia del 2017 que fue de 2,7 libros. Esto significa un incremento en seis años, de un libro (1,05) leído por año.

Leer genera diferentes impactos positivos individuales y colectivos, según la Unesco, ayuda al desarrollo cognitivo, alfabetización y el pensamiento crítico, esto se vincula a un mejor desempeño académico y laboral, porque la lectura ayuda al desarrollo del lenguaje, la expresión oral, escrita e integral, permite ampliación del vocabulario, fortalece el pensamiento y la capacidad de transmitirlo, revitaliza la comprensión cultural, entrega información y genera conocimiento y propende por la sensibilidad integral humana al ser un acto de estímulo a la creatividad, raciocinio, análisis crítico, contemplación y calma. Ciudadanías más y mejor formadas en lectura redundan en sociedades con capacidad de crecimiento y desarrollo.

El mismo estudio de la Cámara del Libro, indica que entre las razones que aducen las personas para no leer, están: falta de tiempo, ocupación del tiempo libre en otras actividades, no les gusta leer o motivos de salud visual. Y quienes sí leen, lo hacen por placer en su mayoría.

Dentro del ecosistema del libro sigue siendo un reto llevar la lectura a posibles lectores, tanto los divulgadores como los mediadores deben seguir actuando en pro de acortar posibles lejanías y brechas que van aumentando y lograr que el libro haga parte esencial de una sociedad inspirada en el beneficio de leer. Masificar la pasión y cultura de la lectura.

No hay una relación más real y meritoria que la que tiene la unión del libro y la cultura. El libro nace en la antigua Mesopotamia, en el siglo IV a. C., atribuyéndosele a los sumerios. En su consolidación para llegar a lo que es hoy, se impregnaría de la cultura egipcia, el uso de la tinta y el soporte del papiro, que era una planta que crecía a orillas del Nilo y el cual era utilizado como papel. En el siglo XV d. C. con el invento de Gutenberg, y que gracias a la imprenta se masificaría la impresión de libros por el viejo continente.

El papel del librero y el profesional bibliotecario son sustanciales en el ecosistema: son un revitalizador y canalizador de las pasiones literarias y culturales. Crean redes, enlaces y en ocasiones una especie de vínculo parecido a una amistad entre autores, editores, divulgadores y mediadores con lectores. Es la labor del librero y el bibliotecario, quienes aportan a mantener vivo el ideal de quienes amamos lo libros y buscamos impregnar el quehacer profesional con la inspiración por las letras, su contenido y la oralidad que se desprende.

Leer permite ser y vivir en medio de tanta información abrumadora. Admite demostrar y sentir la finitud humana desde el encuentro con la calma de la lectura. El libro y su entorno es aprendizaje y conocimiento. Simboliza cultura y diferencia, porque permite la interacción con diferentes perspectivas. ¡No es leer por leer!, es leer para creer.

Sigue leyendo

Por Jorge Andrés Rico Zapata - @andresricocp

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD