x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Por Jorge Andrés Rico Zapata - andresricocp@gmail.com

La ética es un reto de la educación contemporánea

21 de enero de 2025
bookmark
  • La ética es un reto de la educación contemporánea

Por Jorge Andrés Rico Zapata - andresricocp@gmail.com

En el sector empresarial, educativo y en general, existe una tergiversación sobre la ética, lo cual no es generalizado, pero sí recurrente, restándole importancia y ubicándola como una especie de disciplina alterna que imposibilita su aplicación real, porque poco se comprende o poco se conecta con acciones concretas y prácticas de lo que es la reflexión ética.

La ética no es una doctrina religiosa, no es un tipo de moral para creyentes de una religión. Como profesor de Ética y Política me he visto constantemente ubicado ante este tipo de pregunta o valoración sobre la ética condicionada como un asunto netamente religioso, por lo cual, el primer asunto fundamental es concebir la ética como un aspecto humano, que en general, como indica Adela Cortina, sirve para aprender a vivir bien.

El asunto neurálgico en el entorno educativo es que el estudio de la ética se vea como simple propuesta teórica y no como asunto adherido a cada momento de la vida, pues siguiendo con Cortina, la ética es un tipo de saber que pretende orientarnos en la forja del carácter, y que desde un buen carácter podamos realizar buenas elecciones y tomar decisiones prudentes.

Esto quiere decir que, en efectos prácticos, si a los estudiantes se les enseña y se les presentan problemas solo de orden técnico en la aplicación de su conocimiento particular, efectivamente lograrán ser eficientes y efectivos ante requerimientos de este tipo, pero ¿qué pasa cuando en la vida laboral y empresarial se les presente una situación donde sus valores entren en conflicto con las opciones de actuación posible? (por ejemplo, manipular un presupuesto, ceñirse a un favor para obtener un puesto, mentir para ganar un espacio laboral, etc.).

Esa forja del carácter del estudiante es la que le permitirá tener herramientas para primero, comprender cuáles son sus principios y convicciones no negociables y una vez se determinan, el segundo aspecto es poder tomar la decisión. De forma concreta, en mis clases, le respondo a mis estudiantes que, si ese posible actuar no le dejará dormir en la noche, deberá reflexionar si es la decisión que desea tomar o mantener. Vivir en tranquilidad.

Esto no tiene nada que ver con supremacías morales o estándares colectivos. La ética es poder desde lo personal asumir la responsabilidad propia, y así deliberar sobre el actuar y las elecciones que se tomaran, no solo en una clase, o ante una persona en específico, sino en todo momento de la vida. Por tal motivo es tan importante el carácter en el ser humano, porque no importan los factores externos, debido a que en última instancia es la persona y su carácter quien toma la decisión.

La reflexión ética es un tipo de espiral, en el cual, se comprende que el acto humano y su comportamiento moral está supeditado a equivocaciones, aciertos y contextos, por esto, es de aprendizaje continuo y cada experiencia es parte de esa espiral. Entendiendo que una decisión puede llevar a un resultado o consecuencia que no solo pasará en el plano netamente humano e individual, sino institucional y colectivo, lo que quiere decir, rendir cuentas ante la sociedad.

Es de esta forma que, bajo la idea de la moral, no todo puede ser permitido. En el contexto educativo debe hacerse énfasis en que las posibilidades de actuar tienen límites en el marco de que no todo es posible, sobre todo, si una acción con lleva a trasgredir la dignidad o imagen de otra persona. Y ante una decisión, sea cual sea el fin, deberá asumir el efecto generado.

Cuando en la escuela y la universidad se ve la ética como un eje y pilar de la formación, la capacidad de actuación de los estudiantes estará impregnada por la preparación ante asuntos que transcienden su propia humanidad. La ética refuerza la humanidad de cada persona y genera límites ante posibilidades de realizar daño a otros seres (humanos y sintientes). Sin duda, profesionales conocedores de su quehacer son muchos, pero el real asunto transformador e impactante está en seguir confrontando la corrupción, el clientelismo, las manipulaciones de presupuestos, y en general, preparar a los estudiantes ante escenarios y momentos de la vida donde sus convicciones y carácter se pondrá a prueba, de tal forma la ética es un reto de la educación contemporánea.

Sigue leyendo

Por Jorge Andrés Rico Zapata - andresricocp@gmail.com

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD