<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Incendios en el norte

El fenómeno se produjo por el humo y la contaminación generada por más de 2.200 incendios forestales que han ocurrido en Canadá en lo que va corrido del año.

10 de junio de 2023
bookmark

Por Diego Mesa Puyo* - d.mesapuyo@columbia.edu

Esta semana una neblina densa y de color naranja oscuro descendió sobre la costa este de los Estados Unidos, desatando una emergencia climática que ha afectado a más de 120 millones de personas y ocasionado múltiples pérdidas económicas y disrupciones sociales en ciudades como Boston, Nueva York y Washington, D.C. El fenómeno se produjo por el humo y la contaminación generada por más de 2.200 incendios forestales que han ocurrido en Canadá en lo que va corrido del año, de los cuales alrededor de 400 se encontraban activos en la primera semana de junio y 250 fueron reportados como fuera de control por las autoridades. El impacto de un evento climático inesperado en el día a día de las personas que habitan en esta región ha sido severo. Por ejemplo, el miércoles 6 de junio Nueva York registró la peor calidad del aire de su historia y ese día fue la ciudad con el nivel de material particulado más alto del mundo, superando a jurisdicciones con altos índices de contaminación como Nueva Delhi.

El ritmo al que se están generando incendios forestales este año en Canadá es tan intenso, que el gobierno ya advirtió que el país está en camino de experimentar la peor temporada de incendios en su historia, con cerca de 3.8 millones de hectáreas quemadas, lo que equivale a aproximadamente 15 veces el promedio anual de la última década. Además de las graves pérdidas ambientales y ecosistémicas, esta crisis ha generado impactos socioeconómicos significativos, ya que operaciones petroleras y mineras han tenido que ser suspendidas, además de ocasionar retrasos y suspensión de vuelos en varios aeropuertos de Canadá y Estados Unidos, así como la reprogramación de eventos deportivos, la alteración de horarios escolares y la suspensión de ceremonias de graduación en colegios y universidades. Adicionalmente, varias empresas han tenido que pedirles a sus empleados trabajar nuevamente desde casa, y las autoridades civiles han recomendado volver a usar mascarillas en la calle.

Según expertos y científicos ambientales, aunque el cambio climático por sí solo no explica la causa especifica de los incendios, las condiciones que hacen que estos sean más intensos y frecuentes, como sequías prolongadas y altas temperaturas, sí están directamente relacionadas con el cambio climático. Por ejemplo, la Agencia Canadiense de Recursos Naturales considera que el cambio climático es una de las principales causas del aumento en la actividad de incendios forestales y proyecta que el área geográfica afectada anualmente por la quema de bosques podría duplicarse para fines de siglo. Adicionalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente determinó que el cambio climático ha empeorado sustancialmente los incendios forestales y espera que en los próximos años se empiecen a presentar incendios intensos en áreas que anteriormente no habían sido afectadas.

Las imágenes registradas esta semana en Estados Unidos son una alerta más de la crisis climática que enfrenta el planeta y un recordatorio de que este es un problema global que no solamente afecta el medio ambiente, sino que tiene serias repercusiones económicas, sociales y de salud pública

*Miembro Distinguido Visitante del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter