viernes
0 y 6
0 y 6
Hace meses escribí sobre la divertida tarea de quienes enriquecen informalmente el idioma, inventando palabras para nombrar lo que todavía no tiene un término que lo describa, como Acrenóptero: dícese de quien en los supermercados observa las góndolas de vino caro.
Pero tal vez no sea necesario inventarse palabras, pues es posible que en otras lenguas o en versiones regionales de la nuestra ya exista el término preciso que, por nuestro reducido marco de referencia lingüístico, desconocemos. Cuando me gradué de la universidad y fui a trabajar a Cartagena, conocí una palabra mejor que las que usamos regionalmente para referirnos a algo amontonado y apretujado. En la versión de la Lengua Castellana que se habla en la costa atlántica colombiana, el “costeñol”, existe una palabra para eso: “añuñido”, que personalmente me parece más pintoresca y musical.
Sin embargo, para estar a tono con la globalización que viene desarrollándose desde hace milenios, el menú de palabras puede enriquecerse mucho mejor considerando otros idiomas que llevan también siglos, y a su manera, construyendo un inventario de palabras. Tim Lomas, profesor de Sicología Positiva de University of East London viene desarrollando hace años un hermoso proyecto para encontrar términos en otros idiomas que describen sensaciones o sentimientos agradables y felices que en la lengua inglesa no tienen una palabra correspondiente. Por cuestión de espacio solo mencionaré algunos de ellos, pero disfrútenlos.
Mbukimvuki: es el término en lengua Bantú para “quitarse la ropa para bailar”. Gumusservi: es la expresión griega para describir “el brillo de la luz de la luna sobre el agua”. Nakama: es como en japonés se le dice al “amigo que uno considera como de la familia”. Sarang: se dice en coreano para cuando “deseas estar con alguien hasta la muerte”. Sobremesa: en español para “cuando la comida ya terminó, pero la conversación sigue fluyendo”. Lo que nosotros llamamos “oso ajeno”, en finlandés se denomina Myotahapea: para describir la vergüenza indirecta. Gokotta: es como se dice en sueco “despertarse temprano para escuchar el canto de los pájaros”. En lengua Inuit de los esquimales, se dice Iktsuarpok para referirse a la “anticipación que se tiene cuando se espera a alguien”. Vacilando: es el término griego para “pasear tranquilamente por las calles” ¿Será como “Lolear” en Antioqueño? Schnapsidee: es el término alemán para “idear un ingenioso plan cuando estás borracho”. Firgun: en hebreo para “decirle cosas bonitas a alguien para que se sienta bien”. Kao Pu: para referirse en chino a “alguien que es confiable, responsable y hace las cosas sin molestar a los demás”. ¿Dónde venderán de ésos? Kilig: en lengua Tagalo de las Filipinas describe las “mariposas en el estómago que sientes cuando interactúas con alguien que consideras atractivo”. Y si la atracción es irresistible, entonces para eso está la palabra Gigil: que es el “impulso incontenible de pellizcar a quien amas mucho”.
¿Conocen palabras en “paisa” que puedan ser incluidas en esta lista?.