x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El renovado peso de las Brics

El progresismo insiste en la inmensa oportunidad comercial que se abre con los nuevos socios y hablan de pragmatismo diplomático.

30 de agosto de 2023
bookmark
  • El renovado peso de las Brics

Por David E. Santos Gómez - davidsantos82@hotmail.com

El anuncio de la ampliación de las Brics, que pasará de cinco a once miembros, tendrá un efecto profundo en las relaciones internacionales que supera por mucho el aspecto económico del organismo. A los países originales (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se les sumarán por invitación Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Argentina lo que transformará el bloque en la representación del 36 por ciento del PIB del mundo y el 46 por ciento de su población. Con estos números es claro que, a partir del 1 de enero próximo, cuando la adhesión tenga efecto, el espacio contará con un peso geopolítico determinante.

En el 2008 las Brics nacieron para el intercambio económico de las potencias emergentes más poderosas, pero fue evidente desde las primeras declaraciones conjuntas que también buscaban fundar un contrapeso a Estados Unidos y a Europa. Una década y media después la anexión de seis naciones ayuda a ese propósito justo en momentos de grandes enfrentamientos entre el G7 y Rusia.

El nuevo bloque incluye a naciones que occidente considera enemigas y han sido sancionadas por sus posturas políticas como Irán y Rusia, pero, además, ayuda al fortalecimiento de China que es sin dudas el gran líder de los emergentes.

Para nuestra realidad latinoamericana las renovadas Brics configurarán alianzas de una forma tan radical que a muchos les atemoriza. Eso quedó en evidencia tras la noticia de la apertura del bloque y la forma en la cual buena parte de las fuerzas conservadoras del continente se mostraron contrarias. Interpretan que la inclusión de un país en un organismo que tiene naciones cuestionadas por sus gobiernos significará un sello de oposición a Estados Unidos, el aliado histórico al que no quieren incomodar. El progresismo, por el contrario, insiste en la inmensa oportunidad comercial que se abre con los nuevos socios y hablan de pragmatismo diplomático.

Así lo dio a entender el presidente brasileño Lula da Silva quien fue fundamental en la adhesión de Argentina. Según él, Brasil no puede crecer consistentemente con su vecino rezagado y en crisis. En Buenos Aires, a su vez, la noticia del ingreso a las Brics fue celebrada por el oficialismo, pero rechazada con furia por la oposición al presidente Alberto Fernández. La derecha, que espera a sucederlo en el poder tras las elecciones de octubre próximo, dejó claro que si llega a la Casa Rosada dará marcha atrás a la incorporación. No quiere vincularse a los rusos o a los iraníes.

Pero incluso si el nuevo gobierno argentino cancela el ingreso, estas Brics ya transformaron el equilibrio de poderes y el eje occidental encabezado por Washington sentirá el golpe. Ni la guerra en Ucrania, ni las sanciones a Irán, ni las frecuentes acusaciones a China, fueron capaces de detener el interés de las potencias en desarrollo de buscar alternativas de mercado incluso si eso implica incómodas posturas políticas.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD