x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Qué quieren los lectores de los columnistas?

Mejor dicho, ¿sabemos qué quieren los lectores de nosotros, o preferimos ser una especie de algoritmo humano que determina lo que deben leer de nosotros? Esta es una pregunta que me hago cada vez más.

21 de noviembre de 2024
bookmark
  • ¿Qué quieren los lectores de los columnistas?

Por Diego Santos - @diegoasantos

Aquellos que contamos con una columna en un medio de comunicación somos, de cierta manera, unos privilegiados. Ya sea semanal, o quincenalmente, los periódicos nos abren un espacio para que opinemos sobre lo que queramos. Algunos escribimos de política, otros de asuntos internacionales, otros sobre feminismo y así. Suele ser una conversación unilateral, es decir, plasmamos nuestros pensamientos para que ustedes nos lean y nos comenten, bien sea en la sección de comentarios o en sus conversaciones con amigos, pero nunca los escuchamos a ustedes, que están del otro lado.

Como todo en la vida, hay columnistas excelsos, otros normales y algunos mediocres. No obstante, tras más de tres décadas leyendo columnas de opinión, de distintos diarios, hay un común denominador que nos identifica: tendemos a caer en una tediosa monotonía temática. Agarramos un tema y no lo soltamos. En Colombia, por ejemplo, hay columnistas que durante casi una década no han hecho, sino escribir sobre un personaje. Hay otros que se quedan en una eterna criticadera que se vuelve hasta paisaje.

Claro, pero vaya uno a comentarle a un columnista que sus escritos se están volviendo previsibles y lo descalifican en una sola frase. ¿Será que el privilegio antes mencionado nos blinda de la crítica? A veces me pregunto si los opinadores conocemos bien a nuestras audiencias, si nos interesa el número de personas que nos leen, si estamos conectados con las realidades sobre las que escribimos, o si, por el contrario, comentamos desde una burbuja en la que nos leen cinco gatos.

Mejor dicho, ¿sabemos qué quieren los lectores de nosotros, o preferimos ser una especie de algoritmo humano que determina lo que deben leer de nosotros? Esta es una pregunta que me hago cada vez más. ¿No deberíamos escuchar más a nuestros lectores y definir algunas de nuestras columnas en torno a temáticas que ellos quieren que tratemos?

La semana pasada, en una columna que escribí para EL TIEMPO, decidí hablar sobre un programa de educación en Uzbekistán. Una lectora me escribió algo decepcionada porque no entendía por qué escribía sobre algo tan lejano. Más allá de si estoy o no de acuerdo con ella, ¿por qué no evaluar su mensaje? ¿Para qué me leen mis lectores? ¿Qué les interesa de lo que puedo ofrecer en la columna?

En el mundo digital en el que nos movemos, los columnistas podemos tener acceso a una amplia conversación para responder mejor la pregunta que planteo en el titular. Más allá del número de personas que nos lean o compartan, nosotros navegamos a ciega sin saber si le estamos aportando algo a los lectores.

En una era en la que los periódicos se están reinventando, quizás una parte en la que deberían fijarse más es en entregarle el mejor producto posible a los lectores desde sus secciones de opinión, porque no nos digamos mentiras, cada vez somos más irrelevantes los opinadores. Y no por malos, sino por soberbios. A mi lectora, gracias por la sinceridad.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD