x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por David Ruiz* - opinion@elcolombiano.com.co

Un sector lechero en crisis

Solo queda confiar en buenos oficios del gobierno en la implementación de las medidas de salvaguarda contempladas en los tratados de libre comercio, y en las regulaciones en el mercado interno.

05 de octubre de 2024
bookmark
  • Un sector lechero en crisis
  • Un sector lechero en crisis

Por David Ruiz* - opinion@elcolombiano.com.co

El pasado martes 24 de septiembre, se llevó a cabo el esperado debate sobre la problemática láctea en Colombia en la comisión quinta de la Cámara de Representantes del Congreso de la República, en el cual participó la Ministra de Agricultura, el Ministro de Comercio Exterior, la Superintendente de Industria y Comercio, la Directora de Bienestar Familiar y el Director del INVIMA quien brilló por su ausencia, este debate se realizó por la preocupación que tenemos los pequeños, medianos y grandes productores por tener que vender nuestra leche por debajo del costo de producción, es decir, trabajamos a pérdida, ya que el consumo cayó un 6% en el 2023 y a pesar de la abundante oferta a nivel nacional, se están importando 52.146 toneladas de leche en polvo y productos a base de lactosuero, los cuales se ofrecen a precios más bajos, agravando aún más la economía de los productores nacionales, adicional, a que es inadmisible que mientras se nos ha disminuido el precio de compra de $2.400 a $1.700 pesos, los precios que paga el consumidor final de la cadena láctea sigan siendo excesivamente elevados.

En Colombia más de 500 mil familias dependen de la producción de leche para su sustento. En el país, más del 99% de la leche se produce en sistemas de pastoreo, donde los animales pastan en libertad, un modelo no solo más respetuoso con el bienestar animal, sino también más ambientalmente sostenible. En Antioquia, aproximadamente 35.000 familias viven directamente de la producción lechera, manteniendo viva una tradición que, generación tras generación, ha sido el motor de muchas zonas rurales del departamento, especialmente en la subregión norte de Antioquia.

Sin embargo, los tiempos han cambiado. A pesar de los esfuerzos de quienes trabajamos en el campo, las dificultades que enfrenta el sector lácteo en Colombia son cada vez más evidentes. En 2023, el precio nacional pagado al productor de leche disminuyó entre un 5% y un 7% en departamentos claves como Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño y otros.

Para los pequeños y medianos productores como nosotros, cada centavo cuenta. Esta caída en los precios afecta directamente nuestras finanzas, pero también nuestro futuro. Al cierre de junio de 2024, la situación era aún más preocupante: el precio pagado al productor era un 16.6% menor en comparación con junio de 2023 y un 7.4% menor que el cierre de 2023.

A esto se suma una inflación negativa en productos lácteos, con una media de -0.5% en junio de 2024. Los derivados más afectados han sido los quesos, con una caída de -1.89%, y la leche, con un -0.15%​. Esta situación no solo amenaza la subsistencia de los productores, sino que pone en riesgo la continuidad de una forma de vida que ha sostenido a tantas familias a lo largo de los años.

En este contexto los productores nos vemos desafiados a encontrar soluciones para sobrevivir en un entorno cada vez más hostil, donde la actividad lechera está en riesgo, no solo por las fluctuaciones del mercado, sino también por las implicaciones a nivel de eliminación de barreras arancelarias y cupos de importación de leche en polvo, que se avecina con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 2026 con Estados Unidos (uno de los principales productores de leche del mundo).

Ante este panorama tan difuso, de una actividad económica y social tan importante en Colombia y en Antioquia especialmente, solo queda confiar en los buenos oficios del gobierno nacional en la implementación de las medidas de salvaguarda contempladas en los tratados de libre comercio, y más importante aún, en las regulaciones en el mercado interno, el cual evidencia un claro desbalance en la cadena láctea, impactando negativamente en el precio de venta y en el precio de compra a los dos eslabones más protagonistas y sensibles de la misma, el consumidor final y el productor.

*Productor lechero y Diputado

Sigue leyendo

Por David Ruiz* - opinion@elcolombiano.com.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD