x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Por Carlos Acosta - opinion@elcolombiano.com.co

La Alineación, el Santo Grial de la IA

La alineación de la IA no es solo una cuestión técnica, sino ética y política. Es esencial que no se permita que cruce líneas que pongan en peligro las democracias, la privacidad y nuestra seguridad.

19 de octubre de 2024
bookmark
  • La Alineación, el Santo Grial de la IA
  • La Alineación, el Santo Grial de la IA

Por Carlos Acosta - opinion@elcolombiano.com.co

La alineación de la inteligencia artificial (IA) es uno de los desafíos más urgentes que enfrentamos en la actualidad. En términos simples, la alineación se refiere a garantizar que los sistemas de IA avanzados operen de manera que reflejen los valores, intereses y objetivos de la humanidad. Pero ¿cuáles son esas líneas rojas que no se deben cruzar? Uno de los mayores temores es que una IA pueda desarrollar comportamientos o decisiones que perjudiquen a la sociedad. Esto incluye desde manipulación de elecciones, violaciones a la privacidad masiva o que en una conclusión lógica decida crear un virus que elimine a media humanidad para reestablecer el equilibrio poblacional en el planeta. Un ejemplo claro de esta línea roja es el uso de la IA como herramienta de control masivo, algo que Yuval Noah Harari ha advertido en múltiples ocasiones. Para él, la IA podría crear “dictaduras digitales”, donde unos pocos controlen el comportamiento de las masas mediante vigilancia constante y análisis de datos.

Otra línea roja es la creación de sistemas de IA que superen en inteligencia a los humanos y actúen fuera de nuestro control. Geoffrey Hinton, recientemente galardonado con el Nobel de Física, ha expresado tanto optimismo como preocupación. Si bien la IA puede resolver problemas globales, como el cambio climático, Hinton advierte: “estamos creando máquinas que pronto serán más inteligentes que nosotros, y no sabemos cómo controlarlas”.

Max Tegmark, otro líder en la discusión sobre alineación, señala que es vital asegurarnos de que la IA no solo sea competente, sino también ética. En una carta firmada en 2023 junto con otros mil líderes tecnológicos, Tegmark pidió una pausa en los desarrollos de IA avanzada hasta que se establezcan mecanismos de seguridad adecuados. “Estamos jugando con fuego”, advirtió, refiriéndose a los peligros de perder el control sobre IA súper inteligente.

Sam Altman, CEO de OpenAI, en su presentación ante el Congreso de Estados Unidos en 2023, destacó que la IA “no debe ser controlada por unos pocos”. Su preocupación es que, sin regulaciones globales claras, la IA podría convertirse en un arma de control geopolítico, en especial en manos de regímenes autoritarios.

A nivel internacional, los intentos de regular la IA han sido variados. En septiembre de 2023, la ONU organizó una cumbre en Ginebra donde se discutieron marcos éticos y de seguridad. Si bien hubo avances en medidas de transparencia, las tensiones entre Estados Unidos y China, ambas potencias invirtiendo miles de millones en IA militar, complican la posibilidad de acuerdos sólidos.

La alineación de la IA no es solo una cuestión técnica, sino ética y política. Es esencial que no se permita que esta tecnología cruce líneas que pongan en peligro las democracias, la privacidad y nuestra seguridad. Como bien lo dijo Geoffrey Hinton: “la IA es como la electricidad: puede iluminar el mundo o destruirlo”. Si se logra alinear la IA con nuestros objetivos como especie, podremos usarla para el bien común. De lo contrario, los riesgos podrían superar los beneficios.

¡Sigamos nuestra conversación!

Sigue leyendo

Por Carlos Acosta - opinion@elcolombiano.com.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD