x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Por Ana Fernanda Maiguashca - Comunicaciones.wic@womeninconn.co

Pa machos

Esperamos hacer evidente que nos faltan hombres promoviendo el cambio, no para “apoyarnos”, ni para explicarnos, sino para apoyarse a sí mismos”.

21 de septiembre de 2024
bookmark
  • Pa machos
  • Pa machos

Por Ana Fernanda Maiguashca - Comunicaciones.wic@womeninconn.co

Una discusión recurrente en las juntas directivas de las empresas hoy día se refiere a la incertidumbre que nos rodea. Sin embargo, no necesariamente gira en torno a nuestra capacidad emocional de navegar en esta era y si nuestro género - y los estereotipos sociales que lo rodean-, tienen algún impacto en ella. Si, hablamos del problema de salud mental en los colaboradores; pero no avanzamos en una reflexión más íntima y en primera persona sobre cómo respondemos a las muchas vulnerabilidades de nuestra época y si en ello hay un rol para nuestra dimensión de género. Sin embargo, las cifras nos dicen que es importante.

Sabían ustedes, por ejemplo, que el 80% de los suicidios en el mundo son masculinos; que hay algo llamado “las muertes por desesperación” y que los hombres tienen 3 veces más probabilidad que las mujeres de caer en ella; o que en Estados Unidos alrededor del 70% de las muertes por sobredosis de opioides les corresponden a ellos? Brechas de este estilo habrían interesado a todos los investigadores y activistas si es que el género castigado fuera el femenino; ¡creería que nosotras las mujeres con algún rol de liderazgo los habríamos convocado además! Pero no parece ser el centro de la mayoría de las discusiones de género de las que escucho. No cesa de sorprenderme que cuando hablamos del tema, sobre todo en el mundo corporativo, resultamos en un espacio mayoritariamente femenino; y cuando llegan los hombres, llegan preocupados por resolver un problema “de mujeres”. Extraño, cuando estas cifras (¡y tengo más!), hablan de una multitud de afectaciones a la población masculina, muchas de las cuales nacen de los estereotipos de género.

Hay más temas relacionados al género que debieran convocar a todo el mundo corporativo. La tasa de natalidad viene cayendo de forma acelerada en Colombia y la la escasez de talento “pertinente” en pocos años amenaza con convertirse sencillamente en escasez de talento. Quizá sea una buena alarma para entender que las políticas del cuidado importan, porque definen las actitudes de muchas mujeres hacia la maternidad y generan dinámicas que nos afectan a todos.

Este 26 de septiembre Women in Connection ha invitado a un conjunto de líderes empresariales a un foro de equidad de género, donde queremos iluminar algunas de estas esquinas menos obvias de la discusión. Esperamos hacer evidente que nos faltan hombres promoviendo el cambio, no para “apoyarnos”, ni para explicarnos, sino para apoyarse a sí mismos. No son pocas las consecuencias que hoy sufren a manos de los prejuicios de género, pero aún hoy no parecen ver la importancia de abatirlos en favor propio. Ojalá sean muchos los que se interesen en lo que logremos aprender en esa jornada y que lentamente logremos que más hombres se hagan cargo de un movimiento que debería pertenecerles: el de la equidad. La equidad como una forma de buscar la libertad.

Sigue leyendo

Por Ana Fernanda Maiguashca - Comunicaciones.wic@womeninconn.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD