x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El dato se vuelve relato: la estrategia CELAG-Petro

Un artículo y una encuesta firmados por el mismo autor presentan a Petro fortalecido y a la oposición dividida.

hace 10 horas
bookmark
  • El dato se vuelve relato: la estrategia CELAG-Petro

Por Alberto Sierra - @albertosierrave

Cuando los datos y el relato se confunden, la opinión pública deja de ser libre. El reciente artículo de Alfredo Serrano Mancilla en El País, titulado “Claves para entender el esprint electoral en Colombia” (17 de octubre de 2025), parece un análisis académico, pero cumple una función política precisa. Serrano, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), sostiene que Gustavo Petro mantiene una base sólida y que la oposición es apenas una “minoría intensa”.

Lo llamativo es que, días antes, el propio CELAG difundió una encuesta nacional —realizada en octubre a 2.041 personas— según la cual Petro tiene 44,3 % de imagen positiva y el 62 % considera que ha cumplido sus promesas. En ambos mensajes se repite la misma idea: la izquierda sigue fuerte y la derecha carece de liderazgo. Dos piezas diferentes, un mismo relato.

El problema no es la afinidad ideológica, sino la falta de transparencia. Serrano escribe en El País sin advertir que dirige la organización que produce los datos que refuerzan su tesis. No hay ficha técnica pública ni registro ante el Consejo Nacional Electoral, como exige la Ley 2494 de 2025. Al consultar la base del CNE, el estudio no figura registrado. En un contexto donde esa norma prohíbe divulgar encuestas políticas antes del 31 de octubre, la publicación de CELAG bordea el límite legal y ético.

La divergencia con otras mediciones refuerza la sospecha. La encuesta Invamer de agosto ubicó la aprobación de Petro en 37 % y su desaprobación en 58 %. En cambio, CELAG lo eleva a 44 % y lo presenta como “el mejor presidente reciente” con 32 %, incluso por encima de Álvaro Uribe. La diferencia no es estadística, es narrativa. En una, Petro se desgasta; en la otra, se consolida.

Serrano repite en El País que el uribismo “no encuentra un candidato que entusiasme”, mientras en la encuesta del CELAG no se mide a ningún líder opositor. En el fondo, la operación es más discursiva que demoscópica: vestir de análisis lo que en realidad es comunicación política.

CELAG tiene un historial de trabajo con gobiernos y campañas de izquierda en América Latina. Su papel en Colombia sigue esa línea: influir en la conversación pública bajo el ropaje de la estadística. En un país donde la confianza en las instituciones está fracturada, una encuesta puede ser más influyente que un discurso.

La pregunta es simple: ¿miden la opinión o la fabrican? Cuando los datos sirven a un propósito político y se publican sin transparencia, dejan de ser información y se convierten en relato. Y Cuando el relato suplanta al dato, lo que muere no es la objetividad, sino la confianza pública.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD