El superintendente del Subsidio Familiar, Luis Guillermo Pérez Casas, sorprendió ayer al anunciar la intervención de la Caja de Compensación Comfenalco Antioquia. Por un periodo de 12 meses la segunda caja más importante del departamento estará en manos del supervisor, quien además separó de sus cargos a los miembros del consejo directivo.
Luego de meses de pesquisas, la Superintendencia encontró que hasta 10.000 millones de pesos de los remanentes de la entidad fueron a dar en una fiducia que estaba a nombre de una compañía externa llamada Mandato Salud, sin que mediara un negocio jurídico para soportar dichas transacciones.
El regulador aseguró que sobre Mandato Salud no hay mayores claridades, ni en su constitución propietaria ni en la destinación de los recursos que le fueron entregados.
“Además, se observó la falta de control y diligencia por parte del Consejo Directivo en la gestión relacionada con este tema y pérdidas recurrentes en el centro de costo de vivienda que ponen en riesgo el patrimonio de la corporación”, se lee en el comunicado de la Superintendencia.
Los recursos que fueron entregados a la fiducia, provienen de los remanentes de los procesos liquidatorios de los programas de salud (EPS-Contributivo y EPS-Subsidiado), cuyo fideicomitente es Mandato Salud. Los dueños de esa empresa son tres personas naturales de las cuales la Superintendencia no entregó más detalles.
Sin embargo, sí enfatizó en que el traslado de recursos sin destinación clara a un tercero que no era responsable jurídicamente de mantenerlos genera un riesgo jurídico y patrimonial a los intereses de la caja.
Además, Comfenalco Antioquia tampoco le ha precisado a la Superintendencia de quién es la titularidad de los recursos, que bien podrían ser de la Caja o del sistema de salud.
“De la revisión de las actas del consejo directivo, se observa que durante las reuniones realizadas en la vigencia 2021 hasta el 22 de noviembre de 2022, presuntamente no se ejerció un debido control y diligencia en las gestiones ejecutadas por el director administrativo referente a los aspectos generales del contrato de mandato de los regímenes de salud contributivo y subsidiado, la constitución de la sociedad Mandato Salud el 26 de abril de 2021 y la cesión de derechos fiduciarios”, dice el comunicado.
¿Qué es Mandato Salud?
EL COLOMBIANO pudo establecer que Mandato Salud es una entidad constituida el 29 de abril de 2021 con un capital de 10 millones de pesos, para dos actividades: de administración empresarial y de consultoría y gestión. Su objetivo era la gestión de recursos y cobranza de las EPS del régimen subsidiado y contributivo que administró Comfenalco Antioquia y que fueron liquidadas.
Su representante legal es Carlos Andrés Velásquez Zapata, quien a su vez ha ejercido como secretario general, director administrativo y representante legal de Comfenalco Antioquia.
Además, aparece como representante legal suplente la abogada Verónica Barrera Galindo, quien según su cuenta de Linkedin es jefe de contratación en Comfenalco Antioquia, dónde ha laborado en los últimos 10 años.
Esa relación simbiótica entre directivos de la caja de compensación y Mandato Salud es la que preocupa a la Superintendencia.
EL COLOMBIANO trató de contactar a cada uno de ellos. Solo logró establecer conversación por chat con Verónica Barrera, quien amablemente remitió con un asesor legal de Comfenalco Antioquia.
Dicho abogado explicó que los empleados de la caja fueron designados mandatarios por orden del liquidador de la Supersalud para administrar y recuperar dineros afectos a los programas de salud liquidados que en el pasado gestionó la Caja. Ellos constituyeron Mandato Salud, cuya única función es ser el fideicomitente de esos recursos custodiados por una fiduciaria. Los empleados vinculados figuran a título gratuito, sin recibir ningún pago por esa tarea adicional de gestionar la cartera y pagar a acreedores, entre los que también se encuentra Comfenalco Antioquia como prestador.
En lo que sí coincide el asesor es en que el dinero que está en la fiducia no hace parte del negocio del subsidio sino del de salud.
De momento, la Superintendencia del Subsidio Familiar nombró a Osvaldo Enrique Álvarez como agente especial de intervención.