viernes
3 y 2
3 y 2
Las tres reformas que viene abanderando el Gobierno Nacional, que buscan transformaciones profundas en salud, pensiones y empleo, están levantando ampolla en el sector privado, que tuvo asiento en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023, que realiza El Colombiano y Valora Analitik en Bogotá.
La primera que se abordó fue la reforma a la salud, a través de Paula Acosta, presidenta de Acemi, el gremio de las EPS, quien señaló que el efecto fiscal puede ser entre tres y cinco veces mayor a lo que cuesta hoy el sistema de salud.
“Lo que está haciendo la reforma a la salud es acabando con el sistema de seguridad social que hemos construido en estos 30 años. Nos lleva de nuevo a un modelo público y único de salud. Hoy todos los colombianos tenemos un aseguramiento en salud, antes de nacer, que tiene todas las enfermedades, sin preexistencias, y que incluye a 1,5 millones de migrantes. Eso no existe en muchísimos países”.
Acosta reconoció que el sistema tiene muchos problemas que deben resolverse, pero también tiene unas implicaciones muy grandes en los indicadores de superación de la pobreza y de generación de equidad.
“Tenemos un problema de acceso que es diferencial, pero parte de la capacidad de infraestructura que hay en las zonas rurales. La propuesta del gobierno incluye la prevención y eso es muy importante, en lo que estamos de acuerdo. Hay que trabajar en acceso y capacidades, pero esta reforma lo que hace es poner en una esquina a los privados que han venido construyendo el aseguramiento y la gestión del riesgo en salud que es lo que ha permitido que tengamos 99% de cobertura”, anotó la líder gremial.
La reforma pensional
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, aseguró que el gobierno suspendió hasta nueva orden la mesa de concertación sobre la reforma pensional, asunto del que fue notificado ayer, sin que se le haya informado el motivo de la suspensión.
Asunto que le preocupa, porque dicha reforma se supone que será radicada el 16 de marzo y sin no se conoce a ciencia cierta.
“Hay que pensar en el largo plazo. Un subsidio de 500.000 a 5 millones de personas sin pensión costaría $30 billones, y caeríamos a una situación similar a la anterior a la Ley 100. Y si estamos hablando de que todos los cotizantes hasta 4 salarios mínimos se vayan a Colpensiones, se golpearía el flujo de ahorro de los fondos en 85%, en un país que tiene una tasa de ahorro muy baja, lo que significa llevarse dos puntos del PIB que afectaría la financiación misma del Gobierno. La situación fiscal del gobierno sería supremamente dura”, anotó Montenegro.
La reforma laboral
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el gremio de los comerciantes en Colombia, tuvo tiempo para explicar la reforma laboral, en cuya concertación tiene asiento como representante del Consejo Gremial Nacional.
Las propuestas que hasta ahora ha conocido tienen que ver con desaparecer las empresas de servicios temporales; se elimina la prestación de servicios, aunque el país tiene unos sectores que son empleadores según la estacionalidad de la labor que prestan, va a pesar mucho en el comercio, turismo, entretenimiento, vigilancia privada; la disminución de la jornada diurna que actualmente va hasta las 9 de la noche y ahora iría hasta las 6 de la tarde; y el incremento del valor de las horas extras, dominicales y festivos.
“Y la sorpresa del balcón, los sábados como horas extras”, advirtió Cabal. Según sus cálculos, la reforma labor tendría un impacto en las nóminas de un 12%, que se suma al 2% de cuenta de la reducción de la jornada labor que se aprobó el año pasado, y el 16% del salario mínimo, pero podría ser más. Entre el 30% y el 37%.
“¿Qué empresa puede resistir ese incremento en los costos laborales? Las empresas tienen dos opciones: apagar o trasladárselos al usuario, lo que quiere decir más inflación”, estableció Cabal.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.