x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Receta de Suramericana para encarar la pandemia

Juana Francisca Llano, presidenta de la empresa, reveló que no frenan las

inversiones y analiza arribo a Florida, EE. UU.

  • Juana Francisca Llano Cadavid asumió en abril la presidencia de Suramericana. FOTO cortesía Suramericana
    Juana Francisca Llano Cadavid asumió en abril la presidencia de Suramericana. FOTO cortesía Suramericana
25 de agosto de 2020
bookmark

Contrario a lo que han hecho muchas empresas afectadas por la pandemia, Suramericana mantiene su plan de inversiones por 47,5 millones de dólares en unos 120 proyectos claves para resistir este momento y asegurar el crecimiento de sus nueve operaciones de Seguros Sura en Latinoamérica.

Solo la filial de Colombia ha destinado más de medio billón de pesos a la atención de la pandemia, que incluye seguros voluntarios, la EPS, la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y la red de salud que tienen.

Así lo revela la primera mujer que llegó a presidencia de Suramericana, quien asumió el cargo abril, cuando empezó la cuarentena. A sus 40 años, desde su casa y a través de la pantalla de un computador y con un celular en la mano, esta abogada lidera la operación de Seguros Sura, que suma más 18 millones de clientes, 22.000 empleados y unos 25.000 asesores y corredores de seguros.

“Cuando inició la pandemia definimos tres aspectos esenciales: primero, las personas en su salud física, mental y financiera, que conllevó un compromiso con preservar los puestos de trabajo y su productividad; dos, cuidar la solidez de la compañía, desde su liquidez y una adecuada gestión de las reservas; y tercero, acompañar a nuestros clientes y cuidar los ingresos”, comentó Llano a EL COLOMBIANO, quien explicó como esta compañía del portafolio del Grupo Sura ha respondido a la pandemia.

¿Cómo han sido estos casi cinco meses desde que llegó al cargo?

“Ha sido un periodo muy especial, profesionalmente, muy retador por las circunstancias que estamos viviendo como humanidad, pero también nos ayuda a fortalecernos y como líderes buscar salidas hacia adelante. En lo personal, pese a estar en cuarentena tanto tiempo, me ha permitido estar más cerca de mis hijos y mi esposo”.

Pasando a los resultados a junio, Suramericana sumó ingresos por 8,8 billones de

pesos y utilidades por 292.520 millones, ¿qué explica esas cifras?

“Hemos fortalecido el relacionamiento del canal de nuestros asesores, dotándolos de herramientas digitales para conectarse con los clientes y que esa relación sea desde la gestión de las tendencias, con un entendimiento adecuado de riesgos y oportunidades; esto aumentó la efectividad en ese canal, y aunque podíamos tener menos cotizaciones por la cuarentena, se ha mantenido un nivel importante de fidelización de clientes. Al tiempo, desarrollamos nuevas soluciones en movilidad, salud, vida y empresas y hemos facilitado a los clientes el pago de primas, según su flujo de caja o con financiación”.

Pero la siniestralidad debió aumentar...

“Hemos tenido una disminución en siniestros de autos y en empresas, lo que ha compensado en parte la mayor siniestralidad en salud y vida, por la atención de la pandemia. Sobre los ingresos financieros, hay buen desempeño de los portafolios y una recuperación notable en Argentina, dado el acuerdo del Gobierno con sus acreedores, que también aportó a las utilidades”.

A hoy, ¿cuánto les ha costado en Colombia hacer frente a la pandemia?

“Desde Seguros Sura Colombia son cerca de 520.000 millones de pesos, esa cifra suma todas las inversiones, gastos y demás que se reflejan en las distintas líneas de ingresos y egresos. Esta cifra consolida seguros voluntarios (generales y vida), EPS, ARL y también la prestación de servicios en salud (IPS, laboratorios)”.

Con una pandemia que ya superó 520.000 contagiados en el país y más de 16.500 fallecidos, ¿qué impactos financieros les ha generado?

“Desde nuestras áreas de riesgos desarrollamos proyecciones por ciudades, de manera que anticipamos escenarios y rangos. De hecho, previmos los niveles actuales de contagio, aunque los niveles de incapacidad y de letalidad han sido menores a los que mostraban nuestras curvas, afortunadamente. Así que nuestros modelos incorporaron niveles de siniestralidad más altos y el índice de solidez patrimonial soporta escenarios bastante estresados de siniestralidad” (ver Dicen de...).

¿Y hacia adelante?

“Esa dinámica dependerá de la disciplina social que tengamos los colombianos, de cómo nos estamos cuidando y de la implementación de modelos para la reactivación económica segura, que hemos desarrollado desde la ARL y la EPS. Entre otras, esto ha llevado a que la letalidad entre nuestros afiliados y asegurados sea hoy de 0,55 %, frente a la de 3,6 % del país. Ese menor porcentaje obedece a los modelos implementados”.

Con esta pandemia, ¿qué han debido reforzar en las aseguradoras?

“Estamos muy enfocados en el modelo operativo y la transformación de los procesos para que sean fáciles, cercanos, ágiles, con más accesos y canales digitales para los clientes; implementamos nuevas soluciones como salud digital, vida digital y otras; fortalecimos Empresas Sura, como plataforma regional: ha acompañado en la pandemia a más de 44.500 pymes y esperamos llegar este año a 100.000 pymes, a las que entregamos conocimiento y gestión en distintos temas claves para su competitividad. Igualmente, hemos hecho esfuerzos en la gestión de gastos de las compañías”.

¿Cómo ha sido el manejo del flujo de caja?

“Tenemos flujo de caja operativo y de inversiones. Ambos se comportan muy bien y no prevemos problemas de liquidez de aquí a diciembre, ni vemos necesidades de capitalización en ninguna de las filiales”.

¿En qué países les ha ido mejor y dónde está más afectados por la coyuntura?

“Realmente, todas las compañías han tenido buenos desempeños. Seguros Sura Chile es una compañía muy fuerte y de las líderes en ese país; Argentina se comporta muy bien y se adaptó a altas inflaciones y el entorno económico; Uruguay presenta muy buenos resultados, al igual que las compañías en Panamá, El Salvador y República Dominicana, donde llevamos más tiempo. Tal vez, en Brasil necesitamos seguirle dando más impulso, como lo hemos hecho ya en México, que este año viene mucho mejor”.

La aseguradora en Colombia aclaró su vinculación con Hidroituango desde pólizas con contratistas y un reaseguro de Mapfre en daños, pero, ¿qué pasa con otros seguros que tiene EPM directamente?, ¿en qué términos están esas relaciones?

“Tenemos una relación comercial con EPM de tiempo atrás y seguirán las pólizas de beneficios para empleados, las de automóviles y demás. Hasta ahora no vemos razón para que tenga que cambiar la relación”.

En cuanto a plan de inversiones, ¿de cuánto es y se afectó con esta pandemia?

“La pandemia determinó en qué más hacíamos énfasis y en qué no. Las inversiones este año suman 47,5 millones de dólares, en proyectos que nos pueden generar círculos virtuosos. Destaco el desarrollo del portafolio de capacidades para clientes en movilidad, salud, autonomía, hábitat, conectividad y competitividad”.

¿Esa inversión podría ser mayor?

“Eventualmente. Estamos analizando un proyecto regional de canales digitales en los nueve países, que podría requerir recursos adicionales, pero ahora el foco está en los 120 proyectos en curso”.

¿Qué prevé en cuánto a recuperación económica este año para Colombia?

“Vemos un crecimiento sostenido en V desde abril. La ARL es un buen sensor de cómo va el desempleo, y en mayo, junio y julio hubo un crecimiento y creemos que esa dinámica se mantendrá durante este segundo semestre, dado que habrá más sectores económicos retomando sus actividades”.

Pero, ¿cuál será el dinamizador de la recuperación?

“Como país tenemos que trabajar conjuntamente, en un esfuerzo público-privado, por recuperar el tejido empresarial, por crear empleo y mayores esfuerzos en educación y desarrollo de nuevas líneas de negocio, entendiendo que hay un mundo por fuera de Colombia que podemos explorar”.

¿Ya pasó lo más complejo para el país?

“En términos de la emergencia sanitaria estamos viendo los picos diferenciales por ciudades, y en términos de las consecuencias o huellas sociales y económicas, aún están por verse más cosas” (ver Para saber más).

En ese contexto, ¿qué tan urgente es una reforma de la salud, que ya empiezan a

esbozar algunos sectores políticos?

“Nuestro sistema de salud es muy bueno frente a otros de la región, se ha puesto a prueba con esta pandemia y ha entregado excelentes resultados. Ahora nos debemos concentrar realmente en poner a las personas en el centro del sistema, en gestionar los riesgos de salud de las poblaciones, entendiendo lo estrechamente ligados que están a la competitividad de los países y las empresas. Sin duda, debemos tener conversaciones alrededor de la financiación del sistema de salud para hacerlo sostenible. En cuanto a urgencia, creo que necesitamos atender la pandemia bien, para luego dedicarnos a las conversaciones que debemos dar como sistema de salud”.

De otro lado, ¿qué ha “exportado” Suramericana a otras geografías?

“En grandes líneas de diversificación, hemos llevado soluciones de vida a todos los países en que estamos, excepto Brasil, donde empezamos a trabajar desde accidentes personales; las soluciones de salud ya están en cinco países, pensando en llegar prontamente a todos; también hemos llevado soluciones patrimoniales, de responsabilidad civil, directores y administradores, errores y omisiones. Al tiempo, hemos traído a Colombia, y extendido a otros países, soluciones de riesgo cibernético y protección digital”.

De tiempo atrás, Suramericana veía un potencial ingreso a Perú, ¿cuándo ocurrirá?

“Estamos enfocados en consolidarnos en los nueves países. Más que un objetivo, si se presenta una oportunidad, estaríamos dispuestos a mirarla con mayor atención en Perú, al considerar que tiene muchas oportunidades como mercado a desarrollar”.

Ahora, contemplan llegar a La Florida, en Estados Unidos, ¿de qué se trata?

“Estamos analizando la posibilidad de abrir la solución de salud para latinoamericanos en La Florida. Somos fuertes en salud en Colombia, tenemos toda la infraestructura, entonces, pretendemos hacer un hub desde donde atender diferentes países y La Florida, Estados Unidos, es uno de esos que estamos mirando como posible desarrollo”.

Es decir, ¿Seguros Sura se instalaría allá o iría de la mano de algún aliado?

“En este momento lo consideramos directamente para la solución de salud. Pero como es un proyecto en camino, tendremos que ver jurídicamente distintas figuras que nos permitan ubicarnos en La Florida”.

Finalmente, ¿cómo pinta el 2021?

“Será un año desafiante”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD