viernes
3 y 2
3 y 2
El Ministerio de Hacienda dio a conocer un proyecto de decreto en el que se fijan las fechas tentativas para celebrar los días sin IVA en 2022. La primera jornada, tal como ya se había socializado, será el 11 de marzo, mientras que las otras dos quedarían para el 17 de junio y el 2 de diciembre.
Según el borrador, la idea es continuar respaldando la economía nacional. Sin embargo, los días fijados levantaron suspicacias debido a su cercanía con dos fechas electorales. Vale recordar que el 13 de marzo hay comicios legislativos y consultas interpartidistas. Adicionalmente, el 19 de junio es la segunda vuelta presidencial. Es decir, las dos primeras jornadas de compra sin IVA quedan a dos días de las respectivas votaciones.
EL COLOMBIANO consultó con el Ministerio de Hacienda para profundizar en las razones que llevaron a postular las fechas tentativas. Sin embargo, desde allí contestaron que solo el Ministerio de Comercio o la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) pueden pronunciarse frente al asunto.
En todo caso, el borrador compartido por Minhacienda argumenta que, para tomar la decisión, “se tomó en cuenta el recaudo del IVA durante todos los bimestres del año de los últimos cinco años”.
Para poner esta explicación en términos más sencillos, este diario consultó a Jose Miguel García, especialista en derecho tributario y socio de ATTA abogados.
Explicó que “la Dian, además de ser la entidad encargada de recaudar los impuestos, paralelamente sirve como un mecanismo para recaudar información tributaria. Esa información se la comparte al Gobierno, y con base en ella, se desarrolla una estadística que permite determinar cuáles son los mejores días para establecer la exención”.
El proyecto de decreto apunta que los meses elegidos para la implementación de la medida son los de más baja participación en cuanto a recaudo tributario, lo que permite inferir que el descuento aplicado en esas fechas no tendría un alto impacto para la caja del Estado.
Así las cosas, los técnicos de la Dian mencionaron en el borrador que “el primer día sin IVA debería ubicarse específicamente en el mes de marzo, teniendo en cuenta el efecto de la Semana Santa, celebrada en abril, cuando históricamente se evidencia un aumento en el sector turismo y mayor demanda en los sectores relacionados con este”.
El segundo Día sin IVA, añadió el texto, debería llevarse a cabo en el mes de junio, en el que “también se evidencia menor dinamismo del recaudo en comparación con otros meses”.
Y finalmente, el tercer día sin IVA, según consignaron los expertos en el borrador, debe celebrarse a inicios de diciembre, “debido a las particularidades propias de la temporada de fin de año, impulsada por el hecho de que la población en general cuenta con mayor poder adquisitivo”.
Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), se había pronunciado frente a la fecha designada para el primer Día sin IVA en 2022 y sostuvo que “contribuirá a incentivar el consumo y la demanda en el primer trimestre”.
“En el primer trimestre debemos redoblar esfuerzos para tratar de mantener el crecimiento económico que logramos durante el 2021 y, sobre todo, para mejorar los índices de empleo, que no han tenido la misma velocidad que la economía en general y que aún no alcanzan los niveles prepandemia”, complementó.
El Ministerio de Hacienda aclaró que el proyecto de decreto estará abierto para comentarios hasta el 10 de febrero