Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

#PorMiEmpresa me pongo el overol y asumo los desafíos

La campaña de Libertank espera que unos 30.000 trabajadores de 350 empresas se sumen hoy a esta manifestación por la libertad económica.

  • El desarrollo de ciudades como Medellín está forjado en buena medida en el dinamismo que las empresas han imprimido como motores del bienestar. Foto Juliio Cásar Herrera
    El desarrollo de ciudades como Medellín está forjado en buena medida en el dinamismo que las empresas han imprimido como motores del bienestar. Foto Juliio Cásar Herrera
07 de octubre de 2020
bookmark

La promoción de la libertad económica, entendida como la facultad que tiene una persona de producir, intercambiar y consumir cualquier bien o servicio de forma voluntaria y sin restricciones, es la misión del laboratorio de ideas Libertank, que convoca para hoy a nivel nacional a las compañías y a sus empleados a participar en la campaña #PorMiEmpresa.

Desde la perspectiva del director de Libertank, Camilo Guzmán, hoy más que nunca se necesitan la unión y la acción pronta y conjunta de los liderazgos empresariales, no solo para detener y revertir las campañas de desprestigio contra el sector privado, sino para orientar al país, con optimismo y esperanza, por el rumbo del progreso, el desarrollo y el éxito.

La iniciativa de hoy miércoles, 7 de octubre, consiste en que empresarios y trabajadores salgan al frente de sus plantas o fábricas, desde las nueve de la mañana, con mensajes y pancartas inspiradoras en defensa de las compañías, y que promuevan esta manifestación en las redes sociales usando la etiqueta #PorMiEmpresa.

Según Libertank, se espera que unos 30.000 empleados de 350 compañías participen de esta actividad, atendiendo los protocolos de bioseguridad y distanciamiento, pues se quieren evitar aglomeraciones y propiciar un momento que sirva para contar las historias y sueños bonitos que las personas han cristalizado gracias sus empresas.

En la jornada, de acuerdo con Guzmán, se espera que participen micro, pequeñas, medianas y grandes compañías de Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali y Bucaramanga, como la Compañía de Empaques, Grupo Bios, Arquitectura y Concreto, Postobón, Solla, Banacol, Cueros Vélez, Premex, Hermeco, microempresarios, tenderos y comerciantes del Centro de Medellín.

La directora de EL COLOMBIANO, Martha Ortiz Gómez, confirmó la adhesión de este diario a la campaña #PorMiEmpresa, y en un mensaje enviado a los colaboradores de la compañía expresó su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de la sociedad, incluso en épocas de confusión e incertidumbre.

Acción legislativa

En un entorno de riesgos y amenazas para las empresas, hay que anotar que Colombia no está bien ubicada en el índice de libertad económica, ocupa el puesto 45 entre 180 países, lo que implica una serie de desafíos en materia de derechos de propiedad, eficiencia de la justicia y carga fiscal o tributaria (ver ¿Qué sigue?).

Ese tipo de transformaciones requieren de la voluntad política y que los dirigentes de las diversas corrientes logren acuerdos para alcanzarlas.

Pero ese no es el escenario ni el espacio en el que Libertank busca participar, ya que sus fundadores son contundentes en señalar que no participan en política, ni son parte de ningún movimiento. “El debate que queremos dar debe estar más arriba de eso y que nos permita construir consenso. Lo que sí hacemos es educar y tratar de influir en las políticas públicas y entre quienes toman esas decisiones”, enfatiza Juan David García, cofundador de Libertank.

A su turno, Guzmán añade: “Hay un debate entre izquierda y derecha que no está bien definido y que pocos entienden, y por eso hay que empezar a hablar de lo que nos une como colombianos y enfilar esfuerzos en aspectos como la reducción de la pobreza y tener mayores oportunidades por la vía de más y mejores empresas”.

Lo que deja la pandemia

En un año complejo marcado por el coronavirus y las medidas restrictivas para contener el avance de la enfermedad, María José Bernal, investigadora de Libertank, expresó que los indicadores negativos de crecimiento económico de un 15,7 % en el segundo trimestre del año, o cifras de desempleo superando el 20 %, muestran la magnitud causada por esta contingencia.

“Hay un factor esencial que se debe tener en cuenta y es que las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) registran una tasa o nivel de desempleo, pero cuando la gente estuvo aislada no salió a buscar trabajo y eso hace que el índice de desocupación haya sido mayor, pero no quedó registrado en las cifras oficiales”, explicó.

Pese a que el indicador en la última medición, en agosto, fue de 16,8 % mostrando una mejoría frente a meses anteriores, no puede darse un parte de tranquilidad. Según Bernal, ahí hay otra tarea que habrá que emprender y tiene que ver con los ajustes en la regulación laboral, apostarle al libre mercado y a su apertura para que haya una transferencia de conocimiento que dinamice la productividad.

El entorno

En este contexto surge Libertank, que es la iniciativa de cuatro jóvenes amigos: Camilo Guzmán, Roberto Rave, Pablo Jaramillo y Juan David García, quienes preocupados por la imagen desfavorable que estaban sufriendo los empresarios colombianos decidieron, en diciembre pasado, emprender y poner a trabajar un tanque o centro de pensamiento que se dedicara a promover la libertad económica de manera moderna y disruptiva, y que le llegara al ciudadano de a pie, para que este pueda entender las bondades que tiene dicha libertad para generación de oportunidades para la sociedad y para cada uno de los individuos.

García explicó que los centros de pensamiento reconocidos en el país como Fedesarrollo, Proantioquia y el Instituto de Ciencia Política (ICP), “se han dedicado a hablar entre ellos con un corte académico y convenciendo a convencidos, pero la idea es que nuestro trabajo llegue al común de la gente, es decir a la persona que viaja en bus o en el metro o que vende empanadas en el barrio”.

Y dijo que “la apuesta de Libertank es llegar con un lenguaje sencillo para moldear la opinión pública y que esta entienda que la libertad económica y empresarial, el libre mercado y la iniciativa privada nos incluye a todos”.

Las inquietudes de los fundadores de este centro de pensamiento se agudizaron a partir de las conversaciones en contra de la libre empresa de las redes sociales y en los resultados del informe “Medellín cómo vamos” de 2019 que mostraron que la confianza de la ciudadanía en los empresarios estaba casi al nivel de los partidos políticos. A lo anterior se sumó el trabajo de Invamer Gallup, que a finales del año pasado mostró que la imagen desfavorable de los empresarios era mayor a la favorable.

“Con la pandemia todas las conversaciones se están dando en las redes sociales y un estudio de la empresa Phyx, que se define como una cazadora de tendencias, demostró que el número de impresiones de las publicaciones a favor de las empresas en Colombia es de 36 millones por mes, pero las publicaciones antiempresa suman 94 millones. Y en cuanto a las interacciones, las proempresas contabilizaron 32.000 y las antiempresas 433.000, lo que permite ver que en Colombia se está generando un gran movimiento contra la iniciativa privada muy peligroso”, expresó Guzmán.

Nuevo liderazgo

Otro problema identificado por los fundadores de Libertank es que hay una desconexión muy grande entre lo que la gente cree sobre qué es un empresario y el ciudadano: “La palabra empresario ha empezado a tener una connotación negativa porque la gente no entiende que un empresario no es solo el de las grandes corporaciones, sino el tendero de barrio, el sastre, la persona que vende helados en su casa e incluso aquel que está en la informalidad, dado que en este país a veces formalizarse es demasiado costoso y ese es otro debate que habrá que dar”.

Pero, ¿cómo lograr esa reconexión? La clave, según García, radica en “la formación para el individuo, pues en Colombia no nos educan desde pequeños sobre la importancia de las empresas”.

En ese contexto, esta entidad sin ánimo de lucro que se financia a través de donaciones, venta de servicios y recursos de la cooperación internacional, sostuvo que es el momento de explicarles a los más jóvenes qué son las empresas y cómo funcionan. “Hemos descubierto que incluso dentro de las mismas empresas tampoco conocen bien cuáles son las ideas de lo que hay detrás y que les permite trabajar todos los días, y eso necesitará educar a los empleados y colaboradores”, dijo Guzmán.

Con la claridad de que este mensaje hay que llevarlo al ciudadano de a pie, el plan de trabajo es acometer una serie de campañas que involucren a los raperos, grafiteros de los barrios, así como a los pequeños empresarios para que vean la importancia de este ecosistema para los lugares en los que habitan. Adicionalmente, se ha adelantado un trabajo, inicialmente con entidades educativas privadas, para dictar cátedras sobre estos temas.

Para Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia, el ejercicio de Libertank, sus iniciativas y objetivos demuestran que hay una oxigenación de los liderazgos, con personas nuevas, jóvenes informados y bien intencionados (ver Protagonistas).

“Este es un tanque de libertad y pensamiento que no tiene militancia política. Su propósito es liderar un cambio desde la concepción de las libertades y apuesta por ser capaces de congregar. Es una voz nueva, diversa, amplia y abierta a favor de una nueva conversación con la sociedad, que responde a la visión pesimista, mostrando lo bueno”, dijo.

Atentos

La perspectiva de Libertank está alineada con las preocupaciones que agosto plantearon los empresarios afiliados a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en su congreso anual. Bruce Mac Master, presidente de la agremiación advirtió entonces de las posiciones ideológicas que tratan de estigmatizar al empresariado y que quisieran que en Colombia se debilitara su posición, “quizás con el objetivo de llevarnos al caos”.

Igualmente, mencionó que la única alternativa que tiene el país es la de poner a las empresas en el eje de la actividad para que puedan generar mayor bienestar para todos y alcanzar los niveles de competitividad que se deben tener para reactivar al país y superar los impactos negativos de la pandemia.

También sugirió una lucha articulada entre empresarios, gobierno, trabajadores y consumidores por defender el tejido empresarial. “Se trata de un bien público que genera gran bienestar en la comunidad. Para esto, cada uno de nosotros tiene instrumentos y herramientas a su alcance, pero lo que sí es claro es que no podemos escatimar ningún esfuerzo en salvarlas”, añadió Mac Master.

Por su parte, empresarios antioqueños identificados con la visión de la Andi y de Libertank, que pidieron no mencionar sus nombres, anotaron que “la defensa de las libertades individuales y económicas es prioritaria; son ellas las que crean riqueza y permiten disminuir la pobreza”.

La manifestación de hoy se constituye en un primer paso para que empresarios y trabajadores demuestren el compromiso que tienen por la recuperación económica y en una señal para que la ciudadanía comprenda que las compañías no son solamente proveedoras de productos y servicios, sino que cumplen un papel preponderante en el bienestar y desarroloo del país con los puestos de trabajo que generan y el respaldo que ofrecen a la comunidad .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD