Síguenos en:
Economía | PUBLICADO EL 23 febrero 2023

Impacto de la guerra Rusia-Ucrania en el comercio no es tan grave como se esperaba: OMC

El organismo afirmó que la economía mundial siguió mostrando resiliencia y sus resultados superaron las previsiones pesimistas para 2022, dado que los países más afectados encontraron otras fuentes de suministro

  • Según la OMC, la resiliencia de la economía se beneficiará mejor fomentando mercados internacionales más profundos y diversos. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Según la OMC, la resiliencia de la economía se beneficiará mejor fomentando mercados internacionales más profundos y diversos. Foto: Juan Antonio Sánchez
  • Según la OMC, la resiliencia de la economía se beneficiará mejor fomentando mercados internacionales más profundos y diversos. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Según la OMC, la resiliencia de la economía se beneficiará mejor fomentando mercados internacionales más profundos y diversos. Foto: Juan Antonio Sánchez
ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍA

El comercio mundial creció más de lo previsto el año pasado a pesar de las dificultades causadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, debido a que los países más afectados lograron cambiar de proveedores o productos.

Así lo afirmó la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual había pronosticado un crecimiento de la economía mundial de solo el 3% para 2022, dado que el conflicto causó grandes perturbaciones en las exportaciones, entre ellas las de trigo y combustibles.

Sin embargo, el economista jefe de la OMC, Ralph Ossa, apuntó que el comercio mundial habría “resistido bien” en la presentación de su último análisis del impacto de la guerra en la actividad.

“El comercio mundial se ha mantenido bien frente a la guerra en Ucrania. A pesar de la devastación que hemos visto un año después, los flujos comerciales permanecieron abiertos. No hemos visto las peores predicciones previstas al comienzo de la guerra”, dijo Ossa y agregó que “en última instancia, la resiliencia se beneficiará mejor fomentando mercados internacionales más profundos y diversos, anclados en reglas comerciales abiertas y predecibles”.

En este sentido, el informe de la OMC destacó que el comercio de productos significativamente afectados por la guerra y el comercio de los países más expuestos fueron notablemente resistentes.

Los socios comerciales encontraron fuentes alternativas para llenar los vacíos de la mayoría de los productos afectados por el conflicto, como trigo, maíz, productos de girasol, fertilizantes, combustibles y paladio, un mineral de tierras raras que se utiliza en los convertidores catalíticos de los automóviles”, anotó el organismo internacional.

Y es que, según el informe de la OMC, algunos países que antes dependían de las importaciones de Ucrania y Rusia cambiaron un producto alimentario por otro, por ejemplo, pasaron de trigo a arroz. Otros encontraron proveedores alternativos, como Egipto, que sustituyó el trigo de Ucrania por importaciones de la Unión Europea y Estados Unidos, además de Rusia.

Así, las exportaciones ucranianas se desplomaron un 30% el año pasado en términos de valor, mientras las exportaciones rusas aumentaron un 15,6% debido a la subida de los precios de los combustibles, los fertilizantes y los cereales. Sin embargo, según el informe, el volumen total de sus exportaciones “podría haber disminuido ligeramente”.

“Las exportaciones de cereales, que son fundamentales para la seguridad alimentaria de muchas economías africanas, disminuyeron un 14,9%, lo que obligó a estas economías a ajustar sus patrones de abastecimiento. Etiopía, por ejemplo, que solía depender de Ucrania y Rusia para el 45% de sus importaciones de trigo, reaccionó aumentando las compras a otros productores, incluidos Estados Unidos (los envíos aumentaron un 20% en términos de volumen) y Argentina, que suministró el 21% de las importaciones de trigo de Etiopía”, señaló la OMC.

Y recalcó que las sanciones occidentales a Rusia por su invasión son las que han provocado un descenso de las exportaciones rusas al Reino Unido y Estados Unidos y, en cambio, un aumento de estas hacia China e India.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Si quiere más información:

.