Las iniciativas de inversión extranjera directa en Medellín relacionadas con software y Tecnología de la Información (TI) suman actualmente $93,7 millones, entre las efectivas y las que son potenciales. Se trata de un paquete de 91 proyectos, de los cuales 23 están en proceso de instalación; 19 ultimando detalles; 25 que han mostrado interés; y 24 en fase exploratoria.
Esto, de acuerdo con un reporte conjunto de la firma especializada Michael Page y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI Medellín), según el cual hay US$10,3 millones que se certificarán como inversión en los próximos meses.
Si bien no es una cifra despreciable, este segmento aún tiene poco peso cuando se compara con los recursos foráneos totales que entran a la capital paisa. “En la actualidad, el sector de software y Servicios TI representa el 6% del total de los montos de inversión extranjera”, mencionó Juan Camilo Mergesh, director ejecutivo de la ACI Medellín.
Quiere decir que el sector representa solo $6 de cada $100 que inversionistas foráneos traen a Medellín.
A pesar de esta situación, continuó, el valor agregado tiene que ver con la generación de empleo, toda vez que las inversiones que se han hecho en años anteriores han creado 10.800 puestos de trabajo por parte de empresas como Mercado Libre, Lean Solutions, Nexer o N-iX.
Eso sí, las cifras del estudio de la ACI y Michael Page dejan ver una tendencia decreciente en los flujos de capital para los proyectos en cuestión. Luego del récord de $50,6 millones en inversiones efectivas en 2019, la pandemia frenó esta dinámica, con lo que las cifras de 2020, 2021 y 2022 estuvieron por debajo de años anteriores.
No obstante, se aclara que en promedio estas iniciativas toman dos años y medio para materializarse, por lo que seguramente los indicadores tendrán un repunte en la medida que vayan entrando nuevas compañías a la ciudad.
Con todo esto, el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación pesa actualmente 2,45% en la economía de Medellín y sus enfoques principales son el desarrollo de software y servicios asociados y en un plano más secundario el procesamiento de datos y actividades de fintech y edutech.
Pros y contras
Pese a que la ciudad busca posicionarse como un hub de innovación, la dificultad para encontrar talentos junto a las condiciones macroeconómicas actuales representan obstáculos para las empresas que demuestran algún interés.
Según ManpowerGroup, mientras el año pasado la escasez de talento era un problema para el 61% de las compañías en el país, en lo que va del 2023 su representatividad ha subido al 64%; entre tanto, la Andi publicó esta semana una encuesta en la que describió cómo el 20,6% de los empresarios tienen dificultades para invertir por las altas tasas de interés; el 18,7% por la incertidumbre respecto a las reformas y la inestabilidad política; y el 17,2% por la baja demanda.
En contraparte, la ACI y Michael Page rescataron que Medellín cuenta con “una ubicación geográfica ideal para las operaciones de importación y exportación de bienes y servicios”, y que el país tiene acceso con preferencias arancelarias a 60 mercados.
También valoraron que en estas montañas hay una fuerza laboral calificada, eficiencia en costos de operación, y que uno de cada tres estudiantes tiene un nivel B1 o B+ en inglés, principalmente aquellos en ingeniería de sistemas, según datos de las Pruebas Saber Pro.
En este punto cabe mencionar que las posiciones más demandadas en la industria a nivel local tienen que ver con desarrollo de software –casi 3 de cada 10 vacantes está allí–; y en su orden siguen las que conciernen a infraestructura TI; desarrollo de producto; seguridad; y data.
Actualmente, Estados Unidos, México, Brasil o España están entre los orígenes más comunes desde donde llega la inversión tecnológica a la capital antioqueña y se destacan casos como Mercado Libre, que creó más de 500 nuevos empleos con la apertura del segundo Centro de Tecnología, Innovación y Producto; o Lean Solutions, que ofrece servicios de logística, software o marketing y ha generado 1.000 vacantes.