En su ‘Informe de preparación empresarial 5G’ socializado un mes atrás, Nokia dio detalles sobre el potencial de esta tecnología y dijo que podría aportar 8 billones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) mundial en el 2030, además de estimar que el 71 % de las empresas invertirán en ella en los próximos cinco años.
Esas referencias atraen a Medellín teniendo en cuenta que en la agenda de la ciudad está el Valle del Software, iniciativa que se plantea, entre otras cosas, darle un impulso a la economía a través de educación, innovación o emprendimiento y para la que se quiere acelerar la llegada del 5G, tecnología móvil con mayor velocidad de conexión y menor latencia.
“Medellín pondrá todo lo que esté en sus manos para eliminar las barreras que impidan la instalación de las redes de 5G”, afirmó el alcalde Daniel Quintero, ayer, durante el lanzamiento de un piloto de Claro.
Se trata de un modelo en el que alumnos recibirán clases de forma remota con unas gafas de realidad virtual que les permitirá observar en tiempo real y con panorámica de 360 grados a los profesores que dictarán clase desde el Mova, Centro de Innovación del Maestro.
Según Alexandra Agudelo, secretaria de Educación de Medellín, inicialmente el proyecto impactará a unos 500 estudiantes de 15 instituciones en la capital antioqueña.
Impacto nacional y local
De su lado, Iván Mantilla, viceministro de Conectividad del MinTIC, resaltó que “Medellín es la ciudad donde más pruebas piloto de 5G se están haciendo” en el país, y agregó que son más de 10, pero que más allá de las cifras lo relevante es cómo esta innovación podrá aportar frente a problemas como desempleo.
“Es una tecnología que nos va a permitir habilitar nuevos modelos de negocio, emprendimientos e innovaciones que generarán trabajos que hasta el momento no conocemos, y cuenta con unas velocidades 10 veces mayores a las del 4G”, detalló Mantilla.
Hablando de lo que significa esta apuesta empresarial, el presidente de Claro Colombia, Carlos Zenteno, indicó que la compañía está probando el 5G de forma no comercial con su propia red, a través de radiobases en Bogotá, Medellín, Cali y Barrancabermeja.
Añadió que esperan que a finales de 2021 se liciten frecuencias 5G en el país y que de darse el cronograma que estiman, prevén tener desplegada red de este tipo al término de 2022. No obstante, el MinTIC aún no ha realizado anuncios oficiales en ese sentido (ver ¿Qué sigue?).
Otros operadores
No solo es Claro el que avanza en pilotos 5G, también lo ha hecho Tigo, compañía que según Marcelo Cataldo, su presidente, ha realizado proyectos en Medellín “bajo el conocimiento de la Alcaldía y de su Secretaría Innovación Digital” de los que recientemente recibió luz verde para compartirlos con la ciudad, aunque no detalló cuáles son.
Cataldo agregó que “en los próximos días Tigo le presentará a Medellín la muestra simultánea de pilotos 5G más grande que se haya hecho en el país” y el impacto que este tendrá en ciudades, industrias y empresas, “y lo más importante, será un evento público” al que podrán asistir interesados con previo registro y cumpliendo protocolos biosanitarios.
En tanto, Juan Fernando Molina, gerente regional Noroccidente Movistar Colombia, exaltó que en el caso de esa firma las pruebas realizadas en las instalaciones de la Secretaria de Salud Distrital de Bogotá y Movistar “fueron exitosas”, y por ejemplo en la entidad en cuestión se monitorearon más de 406.633 personas con una cámara térmica para medir la temperatura corporal en tiempo real.
Por ahora las empresas en el país siguen avanzando en el propósito de implementar el 5G, teniendo muy presente que, incluso, aún existen retos en el 4G.